KNOIOS
Ecosistemas de Gestión de contenidos
jueves, 4 de septiembre de 2025
Opinión
El mapa político en la Venezuela 2025
7 de agosto, 2025
Por: RODRÍGUEZ JOSÉ
"No me arrepiento de nada en mi vida. Todo lo que he hecho, bueno o malo, me ha llevado a ser quien soy hoy. Soy egoísta, impaciente y un poco insegura. Cometo errores, pierdo el control y a veces soy difícil de lidiar. Pero si no puedes lidiar conmigo en mi peor momento, definitivamente no me mereces en el mejor."

Marilyn Monroe

A los que les gusta ver espejismos, les comentamos que, en la política de la Venezuela de estos tiempos, eso no es posible. Luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio 2024; de las de diputados a la Asamblea Nacional (AN), gobernadores, y diputados a los Consejos Legislativos Regionales, del 25 de mayo 2025; y de la de alcaldes y concejales del pasado 27 de julio, el mapa político del país cambió considerablemente.

El gobierno y sus aliados ampliaron su influencia en la vida institucional del país. En primer lugar, por tener un plan político bien estructurado y una poderosa maquinaria electoral que impulsa el esfuerzo en una misma dirección, y por el desmadre opositor, iniciado con las primarias de octubre 2023, que, en lugar de su unificación, aceleraron el proceso de descomposición y mineralización de sus fuerzas.

En el campo opositor venezolano, no hay espacio para seguir desinformando, ocultando realidades, ofreciendo “paraísos” a la carta. La verdad es ruda y cruda, pero es lo que hay. Luego de dos años de intensa confrontación política, de exacerbada polarización, y de la elección de todos los cargos que, en los poderes ejecutivo y legislativo, constitucionalmente correspondían realizar estos últimos dos años, así están las cosas.

Nicolás Maduro Moros, sigue siendo el presidente constitucional de la república, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y sus aliados del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, tienen 253, de 285 diputados a la AN; suman 23 de 24 gobernadores; la mayoría en todos los parlamentos regionales, excepción hecha del estado Cojedes; además cuenta con 285 de 335 alcaldías; con mayoría en los concejos municipales donde alcanzó la victoria.

Sin embargo, me quiero detener para comparar en frío, sin “registrar” a fondo, los resultados obtenidos en la elección de alcaldes del 2021, con los del pasado 27 de julio. En el 2021, cuando la Plataforma Unitaria participó de la elección, la oposición en su conjunto alcanzó la victoria en 123 alcaldías, de las 335 en disputa. La mayoría fueron ganadas por la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (PU-61), seguido de la Alianza Democrática (39) y Fuerza Vecinal (10). Si a ver vamos, repito, en frío, los opositores que se quedaron sin alcaldías fueron los que se abstuvieron, los de la PU, que, en 2021, habían obtenido la victoria en 61 municipios.

La oposición que participó del proceso logró revalidar su liderazgo en 38 municipios, destacando especialmente el esfuerzo realizado por los alcaldes de territorios emblemáticos de la oposición democrática, como Urbaneja (Lecherías), en Anzoátegui; y Baruta, Chacao, El Hatillo, y Zamora, en Miranda. También en los estados andinos Táchira (6) y Mérida (5), al igual que en Falcón, donde de ocho candidatos a la reelección, cinco resultaron electos; en los municipios; Silva, Zamora, Dabajuro, San Francisco, y Cacique Manaure, todos estos a pesar que el pasado 25 de mayo habían perdido las elecciones de gobernadores.

Así mismo, Fuerza Vecinal, ratificó el invicto opositor en el municipio Maneiro del estado Nueva Esparta, y Vamos Cojedes, además de los cinco municipios en los que había logrado triunfar en mayo pasado, alcanzó la victoria en las nueve alcaldías en disputa.

Por partidos políticos opositores, las fuerzas quedaron distribuidas de la siguiente manera: Fuerza Vecinal, 11; Vamos Cojedes, 09; UNT, 07; Copei, 06; AD,03; Min Unidad, 03; Lapiz, 02; Cambiemos, 02; Única, 01; Pudeba, 01; Mover, 01; UNE, 01; El Cambio, 01; Arepa, 01; y DDP, 01.

Por cierto, de las 123 alcaldías que originalmente ganó la oposición en 2021, quedó en 102. En cuatro años, 17 alcaldes cambiaron de tendencia al oficialismo. Además, las alcaldías de Ortiz (estado Guárico), Torres (estado Lara), Tinaquillo (estado Cojedes), Gómez (estado Nueva Esparta), pasaron a ser controladas por el PSUV.

Otro dato interesante del 27 de mayo en comparación con los resultados de 2021, es que en el Zulia se registró la mayor cantidad de alcaldías que pasaron a manos del oficialismo, ahora el PSUV y sus aliados tienen 17, y la oposición sólo 4, de 15 que tenía. Luego, los estados donde la oposición perdió más alcaldías son; Mérida (nueve), Táchira (ocho), Trujillo, Barinas y Guárico (seis respectivamente); Falcón (cinco); Nueva Esparta (cinco); Portuguesa (cuatro); Monagas y Anzoátegui (tres respectivamente); Amazonas, Aragua y Apure (dos respectivamente); además de Bolívar, Miranda y Sucre (una respectivamente).

Así son las cosas, pero, para la gente de la PU, la lucha ahora debe ser clandestina. Por lo pronto esperarán que llegue el día que la caudilla los convoque desde la clandestinidad al asalto del poder, y junto con un contingente de marines estadounidenses, esperen al señor González Urrutia, en la rampa cuatro de Maiquetía, quién llegará en un avión acompañado del gabinete ministerial integrado por el “alto mando opositor en el exilio”, excepción hecha de la vicepresidenta, quién se quedó en el país encargada de las tareas de la clandestinidad.

Seguro ¡va a pasar! La señora los volverá a embarcar. 

jotaerre577@gmail.com