A lo largo de la historia surgieron movimientos sociales y políticos qué fueron la arquitectura que hoy a comienzos del Siglo XXI, hemos comenzado a llamar la Posmodernidad en camino a la Transmodernidad
De la Democracia y el Poder
      A-    A    A+


Por Pedro Felipe Sierra Graterol


La mayoría de los estudiosos de las ciencias sociales y políticas han llegado a la conclusión, qué los primeros signos del sistema que más adelante se conoció cómo la Democracia, tuvo su origen en la Revolución Francesa de 1789. De allí surgió el germen de la democracia, de lo qué también se llamó la República y de allí derivó el diseño de un andamiaje de normas jurídicas qué obligaron al nacimiento del Estado, cómo la estructura que organiza a la sociedad y puso los límites de lo que posteriormente llamamos la Nación y la Soberanía.

"Los Conservadores de toda Europa, presenciaron con asombro el final apocalíptico de una civilización, de los valores de honor, nobleza, respeto, autoridad paternalista y fe religiosa qué habían regido en Occidente desde el advenimiento del Cristianismo. Los simpatizantes de la revolución, tanto en Francia cómo en el exterior, vieron en ella la ansiada destrucción de un régimen qué se apoyaba en los prejuicios y los abusos, así cómo la llegada de una nueva época presidida por la Ley, el Derecho y la Justicia, de una sociedad moderna fundada en la libertad e igualdad de sus ciudadanos".

Sin lugar a dudas la Revolución Francesa, encendió la mecha de las luchas sociales y por las transformaciones, a partir de allí en los Siglos XIX y XX; se inician por ejemplo las luchas de los trabajadores, comienza el deslinde y el enfrentamiento entre la clase obrera y los dueños de los medios de producción. Se inician las luchas por el respeto de los derechos humanos, las clases desposeídas alzan su voz y hasta los indígenas entran en los enfrentamientos políticos.

"En su forma más tradicional, el estudio de los agentes históricos de la democracia suponía la existencia de grupos sociales y clases bien identificadas cuyos intereses y actitudes ideológicas era de esperar qué se amoldaran a unas pautas determinadas. Desde éste punto de vista, la interpretación de la Revolución giraba en torno al papel desempeñado por una u otra de esas entidades sociales: burguesía, proletariado, artesanos o campesinado. Este punto de vista sé remonta a la temprana interpretación de los hechos de 1789, qué efectuaron los liberales cómo el advenimiento de una nueva etapa del desarrollo histórico en la qué el comercio y las clases medias habían sustituido a la dominación política y social de una Aristocracia Feudal".

Más temprano qué tarde los efectos de la Revolución Francesa, se dejaron escuchar ya no solamente en el viejo continente, sino en las latitudes universales. A nuestro continente americano llegó su efecto sonoro y con claridad. Comienzan a surgir en el Siglo XIX, los primeros movimientos políticos, sociales y hasta ya se hablaba de las constituciones.

Nuestro país fue escenario de uno de los primeros movimientos políticos que marco una huella imborrable para siempre; la Guerra Federal, qué ya planteaba un marco legal constitucional qué buscaba la implantación de un modelo de gobierno federal, descentralizado y en dónde cada estado de la República tuviera su independencia política y administrativa. Las consignas qué enarbolaron los actores de éste movimiento político social, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, buscaban la instauración de una Venezuela, dónde el federalismo fuera el modelo político, por eso gritaban, “tierra, trabajo y pan”. Allí surgían en nuestro país las primeras propuestas de un sistema político democrático y social.

En nuestro país, la democracia surge después de la muerte del General Juan Vicente Gómez, no obstante durante más de tres décadas, en los escenarios políticos ya se discutían los postulados ideológicos de las diferentes teorías políticas qué hacían vida en las organizaciones qué iniciaban su discusión en la clandestinidad.

Por eso a partir del fallecimiento del Dictador y designado Presidente Interino Eleazar López Contreras, considerado uno de los colaboradores más preparado y honesto qué gobernó con Juan Vicente Gómez, comienza a repartirse hacia los cuatro puntos cardinales señales de cambios hacia una democracia, así lo hizo con marcada insistencia su sucesor General Isaías Medina Angarita, se encuentran el llamado a unas elecciones democráticas para elegir al nuevo Presidente de la República, la introducción del voto de la mujer y un cúmulo de transformaciones qué se habían congelado en la industria petrolera base y columna vertebral de nuestra economía. Pero en si la Democracia en Venezuela, se inicia con el Golpe de Estado de 1945, qué lleva a Rómulo Betancourt, a la Presidencia de la República, cómo cabeza de una Junta de Gobierno, en dónde comienza la legalización de las primeras organizaciones políticas y profundos cambios en lo económico y social.

CAMINO A LA POSMODERNIDAD

Desde el siglo pasado ya se venía escribiendo sobre la asunción a la era de la Posmodernidad, una vez qué sé transita al Siglo XXI. Se analizó con mucha insistencia qué pasará con las teorías políticas y las diferencias ideológicas cuando se comience a transitar esa nueva era. Se ha dicho, qué la historia quedaría congelada para dar paso a una historia qué tiene cómo visión el consenso en arás del bienestar social.
Ya varios años atrás el académico venezolano J.M. Delgado Ocando, lo había visualizado cuando escribió: "Por eso el Posmodernismo es un entreacto, una praxis constructora de abstracciones que, intespectivamente, alcanzará la reducción del mercado sintético y la reontologizacion de las relaciones sociales. Se trata, claro está, de una perspectiva dialéctica, metafísicamente opuesta a la teoría foucaultiana de la episteme. Dejar de contar y cancelar el entreacto”. ¿Es ello posible?


REFERENCIAS

La Democracia y la Revolución Francesa
Blancamaria Fontana.
Posmodernismo y hegemonía Finisecular.
Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. N° 1.
Año Julio 1994