El Padre Salvador Rodrigo dirige la institución que este año arriba a sus 55 años de fundada
HISTORIA: LOS NIÑOS CANTORES DE VILLA DE CURA
      A-    A    A+


María Gabriela 
Márquez Larissa González 

Es un sacerdote venezolano nacido en Navarra, España llega a Villa de Cura el 14 de marzo de 1970, como Vicario cooperador de la Parroquia San Luis Rey de Villa de Cura y junto con el Padre Felipe Marco, funda el coro de los Niños Cantores de Villa de Cura



¿Cómo surgen Los Niños Cantores?

A inicios de 1970 llegué al país a ejercer el sagrado ministerio sacerdotal y fui enviado al pueblo de Villa de Cura, ese año cantaba las misas de aguinaldo y conciertos de música navideña en la iglesia parroquial. Ese mismo año surgieron Los Niños Cantores de Villa de Cura, conformado por un pequeño coro para animar las celebraciones litúrgicas bajo mi dirección.

¿Quienes los integraban?

Los primeros integrantes del grupo fueron varones de las escuelas del pueblo, quienes estimulados por la música coral, bautizaron el coro con el nombre “Niños Cantores de Villa de Cura”.

Crecieron tanto que lograron presentarse en escenarios internacionales

Así es. Logramos grabar discos, iniciamos muchísimas presentaciones en muchas ciudades, realizamos la primera gira internacional y nos dimos a conocer en el mundo musical venezolano. Conformamos una la agrupación de puericantores villacuranos .

Con inmenso esfuerzo han logrado estar presentes en giras internacionales. ¿Cuantas giras han realizado?

Junto al El coro principal de los Niños Cantores hemos realizado mas catorce giras internacionales, nos hemos presentado con música sinfónico-coral con prestigiosas orquestas, como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Solistas de Venezuela, Filarmónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, entre otras. También hemos asistidos a muchíos festivales, Festival Coral en Tolosa, España; V Festival Coral Internacional Centroamérica y el Caribe Cantan 2009 y en Iowa, Estados Unidos

Este año arriban a los 55 años de fundados. ¿Cuáles han sido los reconocimientos obtenidos?

En los más de 55 años de trayectoria, hemos obtenido algunos palmarés como el Primer Premio en el Festival de Des Moines (Iowa), Medalla de Bronce en el Certamen de Tolosa (País Vasco), Primer Premio del Estado y Tercero Nacional en el Certamen Mayor para las Artes celebrado en Maracay y Caracas, Primer Premio de Música Académica en el X Festival Internacional Coral Inocente Carreño, Patrimonio Cultural del Estado Aragua.

¿Cómo fue el inicio?

Ha sido progresivo el desarrollo de los Niños Cantores de Villa de Cura. Los primeros diez años lograron palparse el entusiasmo de la experiencia. Desde su arranque en el año 1970, la calidad de la agrupación nos llevó a participar en programas televisivos, presentaciones en prestigiosos teatros nacionales e hicimos la primera gira internacional. Ya la agrupación que nació como un coro para animar las celebraciones litúrgicas era un ícono de la población de Villa de Cura, por lo que decidimos establecer una. Lo novedoso fue que era la escuela de un coro, pues el crecimiento del Coro generó que en el año 1983, gracias al apoyo del Presidente Luis Herrera Campins, quien autorizó el aporte, a instancias de un sobrino del Presidente, quien se sensibilizó con nuestra propuesta, y es cuando se inicia la construcción de la sede de los Niños Cantores de Villa de Cura, en el sector Carrizalito, sede que inauguramos en 1986, correspondiendo la misma durante el gobierno del Presidente Jaime Lusinchi; fue a partir de esa fecha que iniciamos actividades regulares.



Vemos que la sede en una gran extensión de terreno, es de construcción sólida, pero muy sencilla y tiene diversas aula.

La sede la conforman las aulas de laboratorios, sala audiovisual, talleres para el área de exploración, centro de investigación tecnológica, sala de profesores y dependencias administrativas, capilla, cocina, comedor, dormitorios y canchas deportivas, en una extensión de terreno de casi tres hectáreas.

“UN NIÑO CANTOR, SERÁ UN ADULTO MEJOR”


¿Cómo está conformado el pensum?

La asociación tiene una escuela en donde se forma a los alumnos de acuerdo al pénsum académico regular del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ofrecemos Escuela Primaria y Secundaria y como complemento cursan materias adicionales de acuerdo al modelo propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Contamos con una matrícula de 320 alumnos que hacen vida en la Escuela Integral para las Artes, en áreas que integran amplios estudios musicales “teóricos” como lenguaje musical, lenguaje artístico, historia de la música, y prácticos como práctica coral, instrumento principal y secundario, práctica orquestal.

Con gran esfuerzo han logrado graduar a una gran población estudiantil, donde muchos después de finalizar estudios universitarios, han regresado a la institución que los formó y actualmente siguen retribuyendo con sus enseñanzas a nuevas generaciones.

Les comento que la gran mayoría de los niños que asisten a la escuela no deciden al final hacer una carrera musical, ellos sin duda conforman una audiencia bien preparada que necesitan las orquestas y los coros. Continúan participando vocacionalmente en coros, ya la vivencia musical y coral que tuvieron los acompaña toda la vida. Han egresado alumnos que forman parte ahora, a nivel profesional, de orquestas sinfónicas o bandas musicales y un gran número de ellos se dedica a la docencia musical en varios colegios del estado Aragua, y si, muchos regresan a la institución que los formó. Ojalá pudiéramos ofrecerles a todos mejores sueldos para que permanezcan en la sede.

La institución está conformada por un extraordinario equipo de educadores quienes a pesar de los bajos ingresos salariales, aún con gran mística continúan la gran labor de educar con su lema: “Un niño cantor, será un adulto mejor”.



Ha triunfado la perseverancia

Totalmente. La constancia ha sido la clave para el éxito de los Niños Cantores, y se refleja por un lado en la altísima calidad del coro y por el otro, en el elevado índice académico que se manifiesta en un alto nivel de ingreso a la universidad de sus egresados. Esto solo se puede lograr con la constancia, la disciplina y el amor a la música que otorgan las rutinas de ensayo, que durante los cinco días de la semana se realizan en la institución, intentando no perder clases.

Siempre mantenemos el dicho según el cual “no importa que el cuchillo brille, lo importante es que corte”, y para cortar hay que mantenerlo afilado, lo que no solo se logra con talento sino con mucha disciplina y práctica

¿Actualmente todos alumnos continúan becados?

Siempre. Todos los niños de la institución son becados. La institución se sostiene sobre la base de la autogestión, y con distintas alianzas generadas con instituciones públicas y privadas que ayudan a cancelar los gastos correspondientes al pago de los docentes y el comedor.

Padre, saber que usted aún conforma una comunidad estimulada por valores, permite que una zona tan vilipendiada como lo ha sido Villa de Cura; en otros tiempos fue zona de inmensas inversiones. Cercano a las instalaciones de la institución de Los Niños Cantores de Villa de Cura, el padre del recién fallecido imán de los musulmanes, el Aga Kahn IV, adquirió a finales de 1950, una hacienda con proyección autosustentanle, con ganado, siembra, caballerizas y que le obsequió a su entonces cónyuge, la actriz Rita Hayworth. Aragua siempre fue tierra que inversionistas como Rockefeller, el Sha de Iran y venezolanos como Eugenio Mendoza, supieron valorar.

Tierra donde quienes suscribimos esta nota, nos conecta con nuestros arraigos familiares villacuranos y donde disfrutamos de estancias vacacionales por demás plenas de recuerdos inolvidables.




55 ANIVERSARIO


En estos 55 años de fundados. ¿Cuáles han sido los reconocimientos obtenidos?

En los más de 55 años de trayectoria, hemos obtenido algunos palmarés como el Primer Premio en el Festival de Des Moines (Iowa), Medalla de Bronce en el Certamen de Tolosa (País Vasco), Primer Premio del Estado y Tercero Nacional en el Certamen Mayor para las Artes celebrado en Maracay y Caracas, Primer Premio de Música, Patrimonio Cultural del Estado Aragua.

¿Este año celebran un importante aniversario. Cómo preparan el cronograma de actividades?

Tenemos programado un cronograma muy variado. En años anteriores hemos obtenido a través de la empresa privada el financiamiento de instrumentos musicales que luego se le facilitan a los alumnos.

Para celebrar estos 55 años y continuar con nuestra labor, requerimos del apoyo para adquirir un gran banco de instrumentos tanto de viento de madera y metal, como instrumentos de percusión: violines, violonchelos, violas, flautas, clarinetes, oboes, trompetas, trombones, tubas, saxo, platillos, timbales. Igualmente requerimos renovar la unidad de transporte que con esfuerzo nos traslada a las presentaciones desde hace casi 40 años.

ANIMACIÓN LITÚRGICA

El pasado viernes 9 de mayo, asistimos a una misa en honor a la memoria Litúrgica de la beata Madre Carmen Rendiles, en el Colegio Belén, en Los Palos Grandes, municipio Chacao.



La misa fue oficiada por Su Excelencia Monseñor Raúl Biord, Arzobispo de Caracas. La animación litúrgica estuvo a cargo de los Niños Cantores de Villa de Cura, dirigidos por el Padre Salvador Rodrigo.




El Padre Salvador Rodrigo es un sacerdote venezolano nacido en Navarra, España; llega a Villa de Cura el 14 de marzo de 1970, como Vicario cooperador de la Parroquia San Luis Rey de Villa de Cura. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en Pamplona (España) y fue durante dos años profesor en el Colegio Nuestra Señora del Puy de Estella (Navarra, España). En Noviembre de 1970, junto con el Padre Felipe Marco, funda el coro de los Niños Cantores de Villa de Cura. Su preparación musical proviene del Seminario de Pamplona, donde estudió lenguaje musical, Gregoriano, y Dirección Coral. En Venezuela completó sus estudios musicales, estudiando Armonía con el profesor A. Maldonado y Composición, en la escuela Lino Gallardo de Caracas con el profesor Francisco Rodrigo. El año 1982 fue nombrado Director de la Escuela de Música Ángel Briceño de Villa de Cura, dirección que todavía ejerce.


Ver más artículos de María Gabriela Márquez / Larissa González en