
Los fisioterapeutas, aunque nadie los quiera visitar por decisión propia, son profesionales que suelen ganar el amor y admiración de quienes acuden a ellos ¿Razones? Encuentran soluciones a diversas afecciones que generan incomodidad e infelicidad. Un fisioterapeuta es un eslabón valiosísimo en la medicina física, especialmente por su enfoque en la prevención de lesiones o la disminución de riesgos a lesionarse.
“Esto depende del área en la que estemos enfocados; un área deportiva, traumatológica, entre otras. El enfoque principal es la prevención”, indica el
fisioterapeuta Fabio Pérez.Comenzar un plan de fisioterapia es individual. No existe una única receta, se debe realizar una evaluación inicial lo cual arrojará un diagnóstico que expone la causa del problema que presenta un paciente. Luego se crean objetivos realistas y medibles para disminuir el dolor, mejorar la movilidad, recuperar la fuerza, prevenir futuras lesiones, o aumentar la independencia en actividades diarias. Por último, se diseña un plan de tratamiento.
Los objetivos están basados en cada fase de la lesión. Pérez puntualiza que son tres las fases y cada una tendrá objetivos específicos.
- Fase Aguda de una lesión: es la parte donde está la inflamación. El edema, la cicatriz.
- Fase de recuperación: se accede luego de la fase aguda y se enfoca más en ganar aptitudes articulares, fuerza muscular, trabajar el tejido.
- Fase de readaptación a la actividad del paciente: se trabaja en lo funcional de la actividad que practicaba el paciente previo a su lesión.

¿Sesiones en casa o en clínica?
Todo dependerá de la comodidad del paciente y de la capacidad que tenga para trasladarse. Quienes opten por sesiones a domicilio, deberán afrontar lo reducido que pueden ser los equipamientos del fisioterapeuta. En espacios como un hogar, el fisioterapeuta debe ser creativo y audaz para poder avanzar en los objetivos que le permita el lugar.
¡Superando el dolor!
Dejar a un lado el dolor es el objetivo principal de la fase aguda del tratamiento y se logra a través de agentes físicos locales: calor, frío, corrientes analgésicas, técnicas manuales, vendajes específicos. Buscando controlar el dolor.
Antes de cada sesión, se hace una evaluación para saber los avances del paciente, se sigue el tratamiento y al final se dan recomendaciones de acuerdo a la patología. Generalmente, rutinas de ejercicio que el paciente debe realizar cada cierto tiempo en casa.
Asumir posturas adecuadas, movimientos a evitar, ya que cada tejido tiene su tiempo de recuperación y de acuerdo a eso hay que ajustarse, para prevenir.
“El objetivo final del fisioterapeuta es readaptar al paciente, que sea nuevamente funcional previo a la lesión que tuvo, mínimo a un 90 %, o incluso, el 100 % de recuperación. Siempre y cuando tomemos en cuenta el tipo de lesión, si es neurológica no es reversible, pero si es traumatológica, la finalidad es hacerlo funcional”, explica Pérez.
Recomendaciones que debes cumplir cuando eres paciente
- Evita automedicarse: especialmente con ejercicios o tratamientos no indicados por un profesional.
- Adoptar posturas incorrectas prolongadas: tanto en el trabajo como en el tiempo de ocio.
- Dietas o hábitos que promuevan la inflamación: una alimentación desequilibrada puede contribuir a procesos inflamatorios.
- Exceso de reposo: aunque el reposo es necesario en fases agudas, de ser prolongado sin movimiento adecuado, puede ser contraproducente.
Medicina física y hacer equipoTrabajar en equipo es una premisa que siempre da resultados y más si la salud es el protagonista. La relación existente entre fisioterapia y fisiatría es vital para la recuperación de un paciente.
Un fisiatra es un médico especializado en la rehabilitación y la función del paciente. Terminan siendo profesionales y diagnosticadores ya que: “logran evaluar bien al paciente desde su punto emocional, su parte física, sus limitaciones, cuáles músculos están fuertes, débiles, qué se debe recuperar”, expone
Deborah Roosevelt, médico fisiatra.De igual manera que la fisioterapia, la fisiatría apunta a la prevención: prevenir lesiones por caídas, en caderas, osteoporosis. Cómo prevenir eventos cerebro vasculares, lesiones en atletas de alto rendimiento.

¿Existe alguna diferencia entre ambos?Si los separamos, el fisiatra es la parte médica y el fisioterapeuta, es el especialista para lograr el reacondicionamiento.
- El fisiatra es quien debe prescribir la medicación, responde de manera legal por el uso del medicamento y por los procedimientos como infiltraciones.
- El fisioterapeuta trabaja directamente con el paciente en torno a estiramiento, la aplicación de medios físicos, el ejercicio. Sin embargo, actualmente muchos de estos profesionales están calificados para prescripción médica.
“Ambos pueden referirse pacientes. Trabajar en equipo siempre es mejor. Sin el fisioterapeuta no podemos llegar a mis objetivos y cuando son casos más complejos, el fisioterapeuta tampoco puede a los suyos”, sostiene Roosevelt, reforzando la relación entre ambos profesionales.
Contactos:
- Fabio Pérez, Fisioterapeuta.Egresado del Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton. Especialista en terapia manual Neuromusculoesquelética. Teléfono: 0424-194.00.71.
- Dra. Deborah Roosevelt, Fisiatra. Teléfono: 574.56.22 / 578.30.38