Nuestro país es único por su geografía, por su biodiversidad, paisajes, gastronomía y por sus tradiciones. Sin embargo, lo mejor de Venezuela es su gente. Gente hermosa, producto del mestizaje y de la inmigración, que lograron producir una fórmula humana muy agraciada físicamente y, sobre todo, espiritualmente.
Por esa venezolanidad tan especial es que existe una numerosa cantidad de fiestas tradicionales a todo lo largo del territorio nacional. Festividades y celebraciones que se manifiestan en diferentes lugares según las fechas, por medio de espectáculos populares que forman una parte muy importante de la identidad cultural del venezolano.
En esta ocasión, les presentamos algunos festivales y eventos culturales que existen en nuestro país, divididos por estados, tipo de celebración e importancia del programa. No caben todos, porque son demasiados, así que escogimos tres que no deben faltar en su lista de próximos viajes.
Fiestas religiosasLa devoción es parte esencial de la costumbre de los venezolanos, que la expresan a lo largo y ancho del territorio en formas muy diferentes, todas bellas y muy vistosas. Aquí, les mencionamos la más relevante:
La Divina Pastora Cada 14 de enero, desde el pueblo de Santa Rosa, muy cerca de Barquisimeto, en el estado Lara, sale la procesión religiosa más concurrida de Venezuela, y dicen que la tercera en el mundo, después de la Virgen de Guadalupe en México y de la Virgen de Fátima en Portugal. El recorrido es de siete kilómetros a lo largo de los cuales se agolpan cientos de miles de feligreses, algunos cuentan más de un millón, que acompañan a la figura de la Virgen hasta llegar a la catedral moderna de la ciudad. La leyenda cuenta que la devoción comenzó en el siglo XIX, cuando una epidemia de cólera azotó a la ciudad de Barquisimeto y el párroco José Macario Yépez le ofreció a la Virgen ser la última víctima de la mortal enfermedad.
Hoy en día, los fieles apuntan con ansias el 14 de enero para desplazarse hasta Barquisimeto, y participar en esta festividad caminando por varios kilómetros. Esta es una de las manifestaciones culturales en la cual todo venezolano quiere participar, por lo menos una vez en su vida.

Cortesía Yaracultura
Festivales gastronómicosLa comida venezolana es inmensamente variada por la mezcla de culturas, ingredientes y sazones que uno encuentra a lo largo del país. Desde el ají dulce margariteño, que le da un toque único a los platos preparados en la isla, hasta las famosas cachapas de maíz o arepas cuyos rellenos permiten desarrollar una creatividad infinita. Hoy, les traemos una manifestación deliciosa y muy poco conocida:
Feria del buñuelo en Cocorote
Desde 1969 se celebra en el pueblo de Cocorote, muy cerca de San Felipe, capital del estado Yaracuy, esta manifestación culinaria que está considerada la más antigua de Venezuela. Muy poco conocida por la mayoría de los venezolanos, la feria fue creada por la señora Francisca González, para rescatar esas bellas costumbres ancestrales y se celebra durante la Semana Santa. El buñuelo es una especie de bolita de masa hecha con yuca, a la cual se le agrega almíbar para convertirse en un postre delicioso. En la feria hay más de 150 emprendedores locales, que venden sus productos gastronómicos a unos 10.000 visitantes, que recorren unas cinco cuadras del pueblo llenas de kioscos de diferentes dulces criollos y comidas variadas.

Fiestas musicalesVenezuela es un país musical. A donde uno vaya siempre encontrará alguna manifestación sonora que revela la identidad de sus pobladores. Desde las coplas llanera animadas por arpa, cuatro y maracas, hasta los polos margariteños, pasando por la gaita zuliana, el país vibra al son de sus músicos. El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido simplemente como El Sistema, fue creado por el Maestro José Antonio Abreu Anselmi hace cincuenta años para emprender una acción social a través de la música, y hoy reúne a más de un millón de niños y jóvenes que aprenden a tocar con una metodología especial algún instrumento a lo largo de toda la geografía nacional. Ellos también tienen su festival:
Vive El Sistema Fest
Realizado por primera vez este año para celebrar los cincuenta años de El Sistema, entre los meses de abril y mayo se programaron diferentes rutas musicales para todos los gustos. Fueron cincuenta orquestas y treinta coros que realizaron ochenta conciertos en diversos lugares de Caracas. Es el inicio de una tradición que seguramente se convertirá en un importante punto de referencia musical en Venezuela. Debemos todos estar pendientes para ir el año que viene.