De punta a punta
De nuestros tesoros como país, uno inolvidable y que marca corazones a nivel mundial es el cacao. Tenemos cacao por donde se mire y no uno cualquiera, sino uno reconocido a nivel mundial. Viaja con nosotros por la Venezuela cacaotera y saborea nuestra riqueza
Venezuela. País de naturaleza mágica, exuberante, con todo tipo de climas. Un país de gente cálida, emprendedora que se mueve entre valles, montañas, desiertos, playas, ríos, lagos, lagunas y parques naturales. Muchos que han venido desde lejos afirman desde que aterrizan que donde quieras y puedas, en la tierra venezolana siembras una semilla y crece un árbol. Esto puede perfectamente aplicarse en el caso del cacao.
Recuerdo perfectamente los tiempos de mi niñez, cuando en las carreteras de Barlovento se apostaban vendedores con las famosas bolas de cacao autóctono. Mi papá me decía “es cacao puro hija. 100% venezolano” y a mí se me hacía la boca agua pensando en lo que se podía hacer con ese tesoro. ¡Sí! El cacao venezolano es una joya con sabor maravilloso y sorprendente que va recuperando terreno y abriéndose paso en el mercado internacional mientras que a la par consolida su grandeza en el suelo nacional.
Donde sea
Aragua, Alto Apure, Amazonas, Barinas, Carabobo, Isla de Margarita, Miranda, Mérida, Sucre, Sur del Lago de Maracaibo, Táchira, Yaracuy. En todas estas regiones tenemos cacao. Quizás recuerdes nombres más exactos de sitios reconocidos por su producción cacaotera como Paria, Choroní, Chuao, Chepe, Río Caribe…pero la verdad verdadera es que por donde te metas en Venezuela hay cacao.
Investigamos para escribir esto, pero también entrevistamos a conocedores del tema, como
Luciano Rivas y
Eddy Chacón de Cacao Cultura y
CAVENCAL, quienes nos contaron que cuando comenzaron “hace veinte años se hablaba de 12 ó 13 mil toneladas en volumen nacional de producción. Eso ha cambiado y hoy en día se habla de que producimos alrededor de 23 mil toneladas”. El porcentaje al lado de otros productores del cacao mundial es pequeño pero digno de resaltar porque significa un esfuerzo colectivo del sector cacaotero nacional que paso a paso va logrando objetivos, tratando de mantener estándares de calidad que hacen que Europa, Japón o EEUU quieran consumir nuestro cacao por su peculiaridad, buen sabor y excelencia.
Una mazorca que llena de orgullo
Hay muchísima gente sembrando cacao y hablar con exactitud de variedad y tipos de cacao puede resultar difícil, porque justamente lo interesante del cacao venezolano es la gran variedad que existe. Esto es lo que lo hace tan famoso. Prácticamente, como nos dijeron desde Cacao Cultura, “cada planta de cacao es diferente de la que tiene al lado”.
Sin embargo, se pueden nombrar tres grandes tipos de cacao que dentro de sí van teniendo calificaciones:

Cacao Chuao
- Cacao Criollo, donde destaca el Chuao y el Porcelana, pero también incluye variedades como el Guasare y el Ocumare. Tiene un aroma fino y complejo, con notas a frutos secos, flores y especias y se considera el de mayor calidad.
Cacao Forastero
Cacao Porcelana
- Cacao Forastero, que es conocido también como Amazónico y se cultiva en la región amazónica y algunas zonas de la costa venezolana. Su sabor no es tan fino como el del criollo, pero es resistente y de alto rendimiento.
Cacao Trinitario

-
Cacao Trinitario, que viene siendo la mezcla de los anteriores y agrupa cacaos famosos como el
Carenero Superior, Río Caribe, los de
Chuao, Canoabo, Patanemo y
Sur del Lago. Tiene complejidad de sabores al combinar la fineza del cacao criollo con la fortaleza del forastero. Suele tener notas afrutadas, florales, a frutos secos y toques dulces como la miel, todo dependiendo de la zona donde haya sido cultivado.
ImpelablesComo hemos dicho desde el principio del artículo, el trabajo que se está haciendo con el cacao es digno de nombrar, pero como no podemos abarcarlo todo y sospechamos que luego de leer esto puedes sentirte antojado de hacer una ruta del cacao, te recomendamos que no falte en tu visita
Chuao, zona importantísima de cacao criollo, tampoco
Río Caribe en Sucre con sus cosechas divinas y famosas; así como las haciendas ubicadas en la zona del
Parque Nacional Henri Pittier y los focos productivos del
Sur del Lago. Carabobo, Miranda y los Andes también merecen especial atención.
Si prefieres ahondar en lo nuevo e innovador, una visita a los
Piaroa en el
Amazonas es imprescindible e igualmente, ver el trabajo en
Táchira que hace
Iraima Chacón con cacao porcelana, lo que se está logrando en
Yaracuy con tabletas de chocolate 20/20 y lo que vienen haciendo en
Margarita, te hará agrandar el pecho y satisfacer el paladar chocolatero.
Venezuela está activa, sacando su garra en el sector del cacao y lleva un estandarte de calidad y sabor, que la está colocando actualmente en el ojo del mundo, positivamente hablando. Qué bonito es pensar que, de nuevo, ha llegado la hora del cacao venezolano, aunque falte camino por recorrer. No todo es petróleo ni debe serlo ¡Apostemos por el cacao venezolano!
Aplausos para Cacao Cultura
Luciano y Eddy son socios de una procesadora de cacao en Yagüa y producen además su marca propia de Chocolates “Mantoro”, pero la labor más importante la vienen haciendo desde su tienda y sede de Cacao Cultura en Valencia, Edo. Carabobo. Desde allí se han convertido en motor para formar a generaciones que los visitan desde pequeños. Allí, con su calidez, despiertan la conciencia de visitantes a través no sólo de la venta personalizada de la mayor variedad de chocolates venezolanos, sino con la realización de catas, talleres, degustaciones y formaciones, que han ido metiendo al consumidor en profundidades del tema del cacao y la importancia de darle justo valor.
www.cacaoculturav.com / IG: @cacaoculturav
