MONGUÍ HANDCRAFT
POR CAROLINA CONTRERAS A. FOTOGRAFÍA LEONARDO MARTÍNEZ / CORTESÍA MONGUÍ HANDCRAFT
Arte con técnicas ancestrales
El arquitecto Ricardo Corredor materializa un proyecto personal donde crea piezas utilitarias y de decoración con las comunidades originarias de Colombia y Venezuela
      A-    A    A+



Ricardo Corredor, Arquitecto
Crédito Fotografía Jeff Escalante


Leonardo Martínez


Leonardo Martínez


Leonardo Martínez


Leonardo Martínez


Leonardo Martínez 

La pasión y el interés por la artesanía es algo que siempre ha estado en el arquitecto Ricardo Corredor, y ahora esta afición se materializa con Monguí Handcraft, un proyecto personal en el que trabajaba mano a mano con las poblaciones originarías de Colombia y Venezuela.
Explica el arquitecto que cada pieza viene de un sitio específico de artesanos de Colombia. Comienza con la elaboración de bocetos, planos y diseños en 3D, luego se envían a las poblaciones con las cuales está trabajando para que ellos empiecen a hacer los modelos y, una vez se tengan las formas, Corredor viaja hasta la localidad y empiezan a pulir las piezas.
En Monguí hay taburetes, sillas, tapices elaborados con diferentes técnicas, mesas, bandejas y vasijas de barro, lámparas, entre otros objetos utilitarios que son elaborados con materiales autóctonos como la palma de seje, la madera o el barro, con técnicas ancestrales de pueblos originarios
“El objetivo de Monguí es enaltecer nuestra artesanía tanto colombiana como venezolana. Llevarla a un nivel de arte y poder mostrarla al mundo. Mostrar nuestros orígenes, lo que pueden hacer nuestras poblaciones originarias, explotar ese talento y llevarlo a una expresión artística”, dice Ricardo.
En esta primera colección hay objetos que provienen de seis comunidades colombianas: Curití, Zenú, Guacamayas, La Chamba, San Onofre y La Guajira (colombo-venezolana), y dos venezolanas: la comunidad Yekuana, en Bolívar y los Warao en Delta del Orinoco.
A continuación, te mostramos lo más destacado de Monguí.

Caña flecha
De la palma de caña flecha se extrae la fibra vegetal con la que la población de Tuchín elaboran diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría, son cuatro los elementos del trenzado de su caña flecha: contraste, positivo-negativo, simetría y efecto óptico. Los artesanos trenzan dibujos, también llamados “pintas”, que representan figuras de la naturaleza. Estas trenzas se hacen con distintas cantidades de fibra, pero estos diseños son mucho más, ya que cuentan la historia de este pueblo indígena que habitan un territorio ancestral y colectivo. Estos artesanos han transformado la caña flecha en objetos de altísima calidad; también es utilizada para tejer el famosísimo sombrero volteao colombiano. En Monguí la caña flecha es usada para crear tapices y butacas.



Cerámicas de La Chamba
La Chamba es una vereda ubicada en el departamento del Tolima, donde los artesanos se caracterizan por el talento y la habilidad de sus manos. Es uno de los centros más reconocidos de cerámica en Colombia. Por tradición, se han dedicado a la alfarería y sus conocimientos en este oficio han pasado de generación en generación por más de 300 años. La creación de estas piezas quedó en mano de dos mujeres bautizando la serie como “Teta y Ombligo”.



Cestería Yekuana
Destacan en la confección de cestas llamadas wajas o guapa, tejidas del centro hacia los bordes con distintos motivos, por lo general figuras geométricas complejas, aunque también suelen representar animales sagrados como la anaconda, el mono, la rana, personajes centrales de su mitología. Para este proyecto se trabajó con Dawa, la líder de mujeres tejedoras Yekuanas y representante de esta comunidad indígena del estado Bolívar en Venezuela, un primer prototipo de tótem relacionado con la colección, logrando darle una forma que conecta con las demás piezas.



Contacto:
Ricardo Corredor, Mongui Design @mongui.design