CULTURA
POR GLENDY CÁRDENAS SOTO
Música y tradiciones en una maleta
Entre julio y septiembre se estuvo presentando en Miami un musical hecho por venezolanos, para venezolanos, que tocó la fibra sensible del espectador por los relatos que hacen sus protagonistas sobre la difícil decisión de dejar su país atrás
      A-    A    A+



Papá cuatro 


Miguel Siso

La obra musical Papá cuatro fue creada y dirigida por Juan Souki y producida en español por Miami New Drama. Este director teatral se formó en Columbia University y comenzó a soñar con este montaje durante la pandemia. Finalmente, este año fue presentada en el Colony Theatre de Miami de julio a septiembre con récord de ventas (sold outs).

Talento y sentimientos
El elenco de Papá cuatro está formado por grandes y talentosos músicos, cuyas historias giran en torno al icónico instrumento de cuatro cuerdas. En escena, ellos relatan cómo fue el proceso cuando decidieron emigrar y cómo comenzaron desde cero: “En esta obra revelan por primera vez quiénes eran y quiénes son hoy en día. Es una obra creada y presentada por inmigrantes para inmigrantes y para cualquiera que desee vivir una experiencia musical auténticamente venezolana”, cuenta Souki.

Mariaca Semprún
Un gran equipo
La obra está protagonizada por la actriz y cantante Mariaca Semprún (Piaf y La Lupe), el virtuoso cuatrista Miguel Siso (ganador del Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Instrumental en 2018), el arpista Eduardo Betancourt (también ganador del Latin Grammy), la bandolista Mafer Bandola (LADAMA Project Universidad Yacambú), y el prodigioso baterista Adolfo Herrera. A ellos se les suma todo el equipo multidisciplinario y cosmopolita de más de 30 personas en el backstage, entre directores de escenografía, iluminación, montaje, vestuario, video y producción.
Al preguntarle a Juan Souki el porqué escogieron a estos actores, respondió: “La pieza es protagonizada por grandes y talentosos músicos que, al emigrar, debieron comenzar de cero y en esta obra revelan por primera vez quiénes eran y quiénes son hoy en día. La puesta en escena revela, como nunca antes, la extraordinaria historia de una generación de músicos venezolanos que se vieron obligados a abandonar su país, llevándose consigo siglos de tradiciones y el alegre sonido del cuatro”.


Eduardo Betancourt

Un poderoso mensaje
Con un tributo a Simón Díaz y exaltando un repertorio que hace homenaje a la música venezolana, este musical celebra la vida y la música: “Es una obra que enaltece a virtuosos músicos venezolanos que, en los últimos años, han buscado suerte en diversos territorios encontrándose con resultados muy diversos. En algunos casos han disfrutado del éxito vertiginoso y, en otros, han tenido que enfrentarse a caminos no exentos de dificultades. Papá cuatro honra el proceso de reconstrucción y reinvención de quienes lo hacen”, concluye Souki.


Mafer Bandola


Adolfo Herrera