LOS 12 MEJORES
POR CAROLINA CONTRERAS A.
Arquitectos de Venezuela
      A-    A    A+






Con sus obras han embellecido tanto la capital como el interior, además de dejar un legado de urbanismo en el país. Sin ellos, no hubiera sido posible la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Hotel Humboldt, el Club Táchira, entre otros. Los cuales fueron íconos de una ciudad en desarrollo y que hoy por hoy perduran como grandes obras de la arquitectura venezolana. No están todos los que son, pero sí una pequeña selección de lo mejor.



1. Carlos Raúl Villanueva
Nació en Londres el 30 de mayo de 1900 y es considerado uno de los arquitectos más influyentes del país en el siglo XX. Es hijo de Carlos Antonio Villanueva, un diplomático venezolano y la francesa Paulina Astoul. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes en París. Sus primeros años de vida los vivió en Europa y llega a Venezuela cuando tenía 28 años, desde ese entonces comenzó con la modernización del país. Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y se casó con Isabel Margarita Arismendi. Falleció el 16 de agosto de 1975.

Obra destacada: Villanueva dejó un vasto legado en el país. La Universidad Central de Venezuela es su obra más conocida. Comenzó el proyecto en 1944 y se extendió por los veinte años siguientes.



2. Tomás José Sanabria
Es uno de los arquitectos con más obras emblemáticas en Caracas. Nació el 20 de marzo de 1922. Estudió en la School of Design de la Universidad de Harvard y fue donde aprendió cómo conjugar la arquitectura con la naturaleza. Cuando regresó a Venezuela, abrió con Diego Carbonell una oficina de diseño en Caracas y fue director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela hasta mediados de los años cincuenta. Para Sanabria, la arquitectura era un servicio social para que la gente viviera mejor.




Obra destacada: El Hotel Humboldt resalta en sus obras. Fue construido en 1956 y refleja lo importante que era el entorno para él. La edificación se incrustó en un parque inmenso de 78.000 hectáreas y representa una especie de faro gigante.



3. Manuel Mujica Millán
Español, nacido en Vitoria en 1897, ejerció la mayoría de su trabajo en Venezuela y es uno de los precursores de la modernización de la arquitectura en el país. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura en Barcelona, España. Luego de varios trabajos en su país natal, llegó a Venezuela contratado para reforzar la estructura del Hotel Majestic en Caracas, lo que le abrió las puertas a nuevos proyectos y a quedarse definitivamente en el país. La influencia española se ve en cada una de sus obras y entre 1930 y 1940, realiza más de setenta proyectos de quintas y edificios pequeños.




Obra destacada: fue el encargado de la remodelación del Panteón Nacional para la conmemoración del primer centenario de la muerte de Simón Bolívar. Fiel a su estilo, Mujica le coloca un estilo neobarroco español al edificio, le aumenta su escala y le suma la torre central.



4. Julián Ferris
Fue uno de los arquitectos más prolíficos del país. Nació el 23 de julio de 1921 y estudió ingeniería arquitectónica en la Universidad de Oklahoma, y luego obtuvo en la Universidad de Syracuse su título de arquitecto. Fue decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela, en donde promueve una reforma del pensum de estudios para fomentar las artes y la modernidad. Siempre inmerso en la labor académica, Ferris fue uno de los cinco firmantes del Acta Constitutiva de la Universidad Metropolitana. Entre sus obras se encuentran diversas urbanizaciones como Chuao, en Caracas, y Los Canales, en Río Chico.




Obra destacada: una de sus más icónicas es la sede del Tribunal Supremo de Justicia, en la que se puede observar las tendencias del brutalismo y funcionalismo, así como el uso del concreto y de su integración al espacio urbano.


5. José Fruto Vivas
Su nombre es José Fructuoso Vivas Vivas, pero es conocido como Fruto Vivas, uno de los arquitectos más destacados del país. Nació en Táchira en 1928. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y una de sus máximas es que los hombres, a través de lo que puede hacer la arquitectura, sean felices. Su estilo arquitectónico conjuga el modernismo con el naturalismo.



Obra destacada: el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover. Un proyecto polémico, pero que obtuvo mucho éxito en la feria ya que fue la más llamativa y atraía a miles de visitantes. Se caracterizó por una enorme flor que asemejaba a una orquídea en el techo de 18 metros de altura que sobresale del edificio. Sus pétalos se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país.



6. Graziano Gasparini
Italiano de nacimiento y venezolano de corazón, Graziano Gasparini, no sólo fue arquitecto sino también restaurador, historiador y pintor. Un hombre consagrado a las artes que estudió arquitectura en el Instituto Universitario de Arquitectura en Venecia. Gracias a él, Venezuela participó por primera vez con un pabellón en la Bienal de Venecia, la cual se inauguró en 1956. También se dedicó a la docencia universitaria en la UCV. Uno de sus grandes legados son sus libros de arquitectura, así como sus pinturas y fotografías en las que destacan las que le tomó a Armando Reverón. Fue fundador y primer director de la Dirección de Patrimonio Histórico Artístico y Ambiental del Conac. En sus últimos años se dedicó a la investigación.



Obra destacada: su trabajo como restaurador lo hizo conocido. Gasparini restauró varias iglesias coloniales del país como la iglesia de Santa Ana en Píritu y la Catedral de Coro.



7. Jesús Tenreiro
Otra de las figuras más emblemáticas de la arquitectura venezolana. Nació el 9 de abril de 1936 y a lo largo de su vida fue merecedor del Premio Nacional de Arquitectura en varias ocasiones. Estudió en la Universidad Central de Venezuela. Entre sus obras se encuentran la sede del Concejo Municipal de Barquisimeto y la casa Dragone en Cerro Verde, donde el uso del concreto la convierte en la antítesis de lo que se tenía entendido como vivienda familiar. Falleció el 10 de diciembre de 2007.




Obra destacada: el edificio de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), fue una de sus más importantes obras. Se construyó en el sitio más alto de Ciudad Guayana, tiene forma piramidal y fue pensada como una forma natural de habitar un clima tropical extremo. Este proyecto hizo parte de la exposición “Latin America in Construction'' en el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York.



8. José Miguel Galia
Oriundo de Argentina, José Miguel Galia, realizó su carrera profesional en el país. Llegó en 1946 y se radicó en Caracas. Mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente. Consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal. Decía que “la arquitectura es una técnica, fundamentalmente un oficio, no es un arte, el arte no tiene limitaciones, la arquitectura sí”.



Obra destacada: edificio Seguros Orinoco en la avenida Fuerzas Armadas. Por esta estructura Galia recibió el Premio Nacional de Arquitectura. En su momento fue uno de los “templos de trabajo” en el que Galia busca romper la homogeneidad de los edificios de oficina.



9. Cipriano Domínguez
Arquitecto, ingeniero y doctor en Física y Matemáticas, Cipriano Domínguez fue fundador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Vivió una temporada en París donde hizo cursos de arquitectura. A su regreso a Caracas, trabaja en el Ministerio de Obras Públicas donde construye una serie de edificios públicos. Es considerado uno de los máximos representantes de la generación de ingenieros-arquitectos que a partir de la década de 1930, introdujo en Venezuela el movimiento urbanista moderno.




Obra destacada: el Centro Simón Bolívar. Fue escogido entre los arquitectos que formaban la Comisión Nacional de Arquitectos para darle continuidad al proyecto de transformación urbana de Caracas. Se abocó a la tarea de diseñar una obra que fuera símbolo de la ciudad.


10. Carlos Guinand
Es considerado uno de los arquitectos más importantes de Venezuela en el siglo XX. Es descendiente de una familia suiza establecida en Venezuela a mediados del siglo XIX y dedicada a la importación de maquinaria y equipos industriales. En su arquitectura se observa la utilización de formas neocoloniales y art decó en el diseño de casas particulares, mientras que sus edificios públicos tienen rasgos de clasicismo y art decó, con fuertes acentos volumétricos y axiales. Pertenece al grupo de arquitectos que "abrieron el camino" de la arquitectura moderna en el país.




Obra destacada: el Planetario Humboldt. Se inauguró en 1961, una construcción vanguardista para su tiempo. Cuenta con una cúpula de 20 metros de diámetro y un proyector planetario de gran definición óptica.


11. Jorge Rigamonti
Fue profesor de arquitectura durante más de treinta años, orador y miembro de jurado en seminarios y concursos internacionales. Dedicó su vida a la difusión de la arquitectura, en particular como director co-fundador de la “Fundación Museo Arquitectura” de Venezuela. Su carrera se destacó por ofrecer soluciones funcionales y de bajo costo al tiempo que buscaba un fin social y la armonía con el ambiente. Sentía gran respeto por el medio ambiente y en su trabajo ofrecía obras donde la funcionalidad y la ecología iban de la mano.




Obra destacada: Campamento Turístico y Ecológico Cayo Crasqui. Ubicado en Los Roques, el campamento destaca por tener una arquitectura de impacto ambiental construida con materiales biodegradables, maderas y lonas, y métodos constructivos artesanales. El campamento genera su propia electricidad y agua potable desalinizada.



12. Alejandro Chataing
Uno de los primeros arquitectos reconocidos del país, trabajó en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Su educación superior la realizó en la Universidad Central de Venezuela recibiendo, para 1893 y con apenas veinte años de edad, el título de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas; luego, inició los de arquitectura. A lo largo de su carrera, sus trabajos destacan por las tendencias del neobarroco, neorrenacimiento, neorrománico y morisco. Su carrera profesional se inicia cuando obtiene el primer lugar de un concurso para rediseñar las fachadas del mercado municipal de la Plaza de San Jacinto o El Venezolano.




Obra destacada: Arco de triunfo de Carabobo. Fue encargada por Juan Vicente Gómez para conmemorar los cien años de la Batalla de Carabobo. El monumento está formado por dos columnas de 28 metros de altura, que se juntan en un arco de triunfo que posee diversas inscripciones. Las columnas fueron edificadas para simbolizar "la paz" y "la victoria".