Las tradiciones forman parte del presente, constituyen una transmisión de costumbres que han servido para forjar las sociedades de hoy día. Para estas festividades decembrinas, las tradiciones se mantienen dentro de las familias, y de generación en generación se crea ese vínculo especial con nuestros antepasados
Las tradiciones navideñas están llenas de significado, algunas con sentimiento religioso, otras muy divertidas y algunas otras con toques de picardía. Todas tienen su bondad; además, atraen la buena salud, el amor, la prosperidad, el éxito y son la base del compartir entre familiares y amigos. A continuación, resaltaremos doce tradiciones con historia que han nacido alrededor del mundo y que son aplicadas con mucha fe y esperanza hasta nuestros días.

Pesebre o Nacimiento
Se trata de la representación en honor al nacimiento de Jesús; es una tradición emanada de la iglesia cristiana, data del siglo XIII cuando San Francisco de Asís personificó este acontecimiento en las calles de Greccio, Italia. En su conjunto, simboliza la esencia del amor familiar (Sagrada Familia) evocando la obediencia, la humildad, lealtad, fortaleza, misericordia, la fe y la esperanza.
Árbol de Navidad
Una de las tradiciones más significativas en esta época a nivel mundial. Nace de la mitología nórdica, hacia el siglo VIII. Se considera una adaptación del árbol de la vida, en el Paraíso de Adán y Eva. Sus ramas personifican la vida eterna, su alumbrado la luz que Jesucristo trajo al mundo, las esferas incorporan las oraciones de adviento y con sus colores variados y brillantes, resaltan la alegría, la prosperidad, agradecimiento y abundancia.

San Nicolás
Personaje alegre, pícaro y generoso que llega a las casas de todo el mundo la noche del 25 de diciembre. Con diferentes nombres, pero con el mismo objetivo, dar a quienes más lo necesitan. Dice la leyenda, que este protagonista navideño nace de San Nicolás de Bari en el siglo IV, quien en vida fue un monje que se dedicaba bajo su abrigo verde o rojo a repartir regalos y municiones a los jóvenes más desvalidos. En el año 1931, un anuncio publicitario de Coca-Cola popularizó e ideó el traje de San Nicolás como lo conocemos hoy día.

Colgar calcetines (medias)
Tradición complementaria de San Nicolás de Bari, quien según cuenta la leyenda, dejó unas monedas de oro en unos calcetines que se encontraban secándose en una chimenea a una familia que necesitaba dar los dotes de casamiento para una de las hijas. A partir de ese momento, se dejan colgados para que San Nicolás deje sus regalos a los más jóvenes.

Decorar con flores de Nochebuena
También flores de Pascua, originaria de México y para el mundo, florece en esta temporada alcanzando su grado de belleza más alto la noche del 24/12, con un color rojo resplandeciente y un verde brillante, es la más bella entre todas. En el siglo XVII, aparecieron en una conmemoración de esta festividad y desde entonces es una de las invitadas especiales esa noche derramando alegría, pureza y símbolo de buena vida.

Corona navideña
Las cuatro semanas antes de Navidad es el adviento (en latín, “venida o llegada”) que para esta temporada representa la pronta llegada del niño Jesús. Se hace con ramas de pino o de abeto con flores de Nochebuena, adornos dorados y cuatro velas. Viene de una tradición pagana de Europa, la cual fue trasladada a la fe cristiana, honrando el ciclo de la vida.

Compartir en familia
Es la razón de ser de la Navidad, compartir con la familia más cercana, reencontrarse con aquellos que no están cerca y disfrutar con los amigos. Cocinar y deleitarse con ese banquete que deseamos durante todo el año representa la abundancia y la prosperidad, mensaje que Jesucristo dejó al mundo.
Intercambio de regalos
Una de las más divertidas, es uno de los momentos más especiales de la Nochebuena. Entre familiares y amigos la demostración de cariño y las risas se hacen presente conmemorando desde la Antigua Roma el regalo que Dios nos dio en su hijo Jesucristo. Entre picardías, añoranzas y compartir se pasa la noche.
Villancicos
Son tonalidades musicales, que se popularizaron a mediados del siglo XV, asociadas a la Navidad y la religión, promocionando la evangelización de esa época hasta nuestros días. A través de los años, las iglesias han creado grupos que cantan por las calles y visitan casa por casa cantando villancicos, reflejando la esencia de compartir, dar y recibir alegrías entre vecinos y conocidos.

Año Viejo - Año Nuevo
En todo el mundo se realizan rituales para despedir al Año Viejo, y dar la bienvenida por todo lo alto al Año Nuevo; que venga con salud, dinero, prosperidad y amor. Pedir doce deseos mientras comemos doce uvas al ritmo de las doce campanadas de medianoche nos traerá suerte, comer lentejas atraerá la fortuna y estrenar ropa interior roja para conseguir el amor.
Los Tres Reyes Magos
Son los tres personajes que fueron a visitar al recién nacido niño Jesús; llevándole regalos (incienso, mirra y oro) que representaron divinidad, humanidad y realeza respectivamente. Alrededor del mundo se hace homenaje a ellos, coincide con el día de la Epifanía el cual significa la aparición y reconocimiento del mundo pagano al Rey Salvador. Es el fin de las celebraciones decembrinas y se festeja con compartir, regalos y regocijo para el nuevo año que comienza.

Y algo más en Venezuela…
La comida y las bebidas son invitados de honor en las mesas navideñas de los hogares venezolanos. Con recetas que vienen desde nuestras abuelas, con todo su esplendor nos deleitamos para nosotros y para compartir con nuestros más allegados con hallacas, bollitos, pan de jamón, ensalada de gallina, dulce de lechosa, torta negra y un exquisito ponche crema.