CARLOS CRUZ-DIEZ
POR CÉSAR PEÑA @rascesarvzla
Amante del color ¡en su máxima expresión!
      A-    A    A+



Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923 – París, 2019)

El nombre de Carlos Cruz Diez es visiblemente reconocido por propios y extraños. Si comenzamos a indagar sobre cómo se erigió la leyenda, vamos a encontrar un escenario multicolor que da toda la riqueza al nacido en Caracas y oriundo de La Pastora

Gaseosas, botellas y la luz
Pocos podrían creer que la relación con el color y la refracción de la luz que sostiene el trabajo de Cruz Diez inició desde chico. Algo tan sencillo como la incidencia del sol sobre las botellas de la fábrica de gaseosas de su padre, marcó para siempre la visión de aquel niño.

Cruz Diez: El Maestro
Más que una aseveración, el caraqueño es llamado así porque desde joven inició labores formativas. Graduado en 1940 como profesor de Artes Aplicadas, se interesó en la obra de Francisco Nárvaez y Héctor Poleo. Treinta y dos años después sería el titular de la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas de París (1972 -1973). Entre 1986 y 1993 también ejerció como profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados de Caracas.

De ilustraciones e ilustradores
No es que sea una faceta no conocida, tal vez es la menos mencionada. El artista venezolano se paseó por la ilustración en medios impresos. Ilustró El Farol, la revista de la Creole Petroleum Corporation en 1944 y el diario El Nacional en 1953. Además, fue director creativo de la agencia publicitaria Maccan Eriksson Venezuela. Labores que abrieron puertas para que comenzara a inclinarse en lo abstracto.

¿Pero cuál es el legado de este artista?
A título de quien escribe, el mayor legado fue hacer que el arte saliera de los lienzos, del museo y de las estructuras convencionales donde se envasa lo artístico. A través del color dio soporte a los instantes, especialmente a los de vida, para que cualquier persona, de cualquier edad y cultura pudiese conectarse con el comportamiento del color.
Fue un creador ambicioso que apostó a desarrollar un lenguaje propio, especialmente a través del color, con un esfuerzo técnico que lo situó también en un plano científico, físico, comprobado en su obra Fisicromía; estructuras que revelan diferentes comportamientos y otras condiciones del color, se modifican según el desplazamiento e intensidad de la luz ambiente y del espectador, proyectando el color en el espacio y creando una situación evolutiva de color aditivo.

Cruz Diez por el mundo
La obra del venezolano Carlos Cruz Diez está diseminada por el mundo, teniendo a Francia como uno de los mayores escenarios internacionales.

Francia
- Estación de tren de Saint Quentin en Yvelines, Palacio de Lena en París, Colecciones permanentes en el Centro George Pompidou e Inducción a la cromática de doble frecuencia en Plaza de la Victoria.
España
- Ambientación Cromática en la plaza de la Realidad Virtual en Sevilla.

Brasil
- Inducción a la cromática de doble frecuencia en la pared, Río de Janeiro.

Puerto Rico
- Fisicromía Boricua, Universidad de Puerto Rico, San Juan.

Dominicana
- Cilindros de inducción cromática por cambio de frecuencia en Puerto de Santo Domingo.

Miami
- Inducción cromática de doble frecuencia. Una caminería por donde se transita en el Marlins Park, equipo de las Grandes Ligas de Béisbol.

Corea del Sur
- Physichromie Double Face, parque Olímpico de Corea del Sur.

Arquitectura del color
Aunque no perteneció al círculo de arquitectos, su obra supo conquistar espacios públicos ¿Por qué? porque catalogó la calle como soporte vital de los artistas. La fusión arte-arquitectura despierta al espectador, lo convierte en actor principal y eso lo logró en distintos proyectos.

Physichromie Trinity (2017) ubicado en el distrito de La Defensa en París, fue de sus últimas obras. Destaca por las variaciones de luz y gamas de color generadas por el desplazamiento de quienes lo transitan.

Cromointerferencia de color aditivo (1978) es para los venezolanos, una de las obras más icónicas. Este trabajo es la más pura experimentación del color, acorde a una atmósfera de bonanza venezolana, que ambienta el aeropuerto Simón Bolívar.

Carlos Cruz Diez: El Hombre
Su nombre y trabajo es una leyenda, pero su entorno cercano describe cualidades que los estudiosos no pueden escribir. Conversamos con el músico y compositor, Miguel Efren Delgado Estévez y su esposa la productora y escritora Alicia Sergent, ambos muy amigos de Carlos.
“Era un ser humano generoso. Siempre con una visión de familia. De un basamento científico inagotable, pero humanista por donde se le mire” contó Alicia, quien compartió con Cruz Diez en sus talleres de París y Panamá.

“Es un crisol de culturas, además de un hombre amoroso, de una ternura que conmovía, por encima de su gloria como artista” señaló Delgado Estévez, quien además recordó con afecto las pretensiones de Cruz Diez, quien era muy cercano a la música, aunque lo suyo fuese el color.



- En 2014, junto a Oscar Carvallo, exhibió Voyages Cinétic II en la semana de la Moda de París, en el Musée des arts décoratifs




“Plafond Physichromie”: estación de tren Saint Quentin en Yvelines, Francia


“Un cuadro flotante”: Palacio de Lena en París, Francia


“Transcronomía Circular”: Plaza de la Concordia en París, Francia


“Cromointerferencia de color aditivo”: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en
Maiquetía, Venezuela


“Cilindros de inducción cromática por cambio de frecuencia”: Puerto de Santo Domingo, República Dominicana


“Cilindros de inducción cromática por cambio de frecuencia”: Puerto de Santo Domingo, República Dominicana


“Inducción cromática de doble frecuencia”: Marlins Park en Miami, Estados Unidos


“Physichromie Trinity”: distrito de La Defensa en París, Francia


Mueble homenaje a Cruz-Diez, marca italiana Horm, disponible en Stylus


Color Aditivo


Color Aditivo


Butacas Cruz-Diez en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm) en Caracas, Venezuela