En 1970, el Partido Demócrata Cristiano y la Unidad Popular suscribieron un acuerdo con la finalidad de designar a Salvador Allende por presidente de Chile.
Fragil Pacto de la Democracia Chilena
      A-    A    A+


Por Luis E. Fidhel Gonzales.


La Unidad Popular (UP) fue una coalición de partidos de izquierda que apoyó la candidatura de Salvador Allende Gossens (1970-1973) propugnaban la “vía chilena al socialismo”; se podría considerar como antítesis del proceso de reformas estructurales iniciadas en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) denominada “Revolución en Libertad” propuso por línea económica la modernización del sector agrario mediante la redistribución de la tierra y sindicalización campesina. Formulo la “chilenización del cobre” (1964) permitiendo la intervención del Estado en la propiedad y dirección de la gran minería mediante la asociación con el capital extranjero; al finalizar el gobierno el camino a la nacionalización integral quedaría abierto recogido por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y Salvador Allende.

En las elecciones presidenciales de septiembre de 1970, el ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) obtiene el 34 %de la votación, Salvador Allende el 36% y Radomiro Tomic el 28%. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) pierde porque la derecha decide lanzar Alessandri por el Partido Nacional (PN), quien había sido presidente de las cámaras empresariales siendo el candidato natural. También por las divisiones en la PDC por las tendencias internas de izquierda como el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) fundado en 1969, apoyando la candidatura de Allende.

Al no obtener ninguno de los candidatos la mayoría absoluta, la Constitución de 1925, vigente para la época preveía que le correspondería al Congreso en pleno elegir al presidente entre los ciudadanos que hubieren obtenido las dos más altas mayorías relativas; siendo los candidatos Jorge Alessandri y Salvador Allende. La UP dispone del apoyo de 80 parlamentarios, el PN 45 y el PDC cuenta con 75.

La conspiración del general Roberto Viaux Marambio antes que Salvador Allende asumiera la presidencia, tuvo por propósito evitar un gobierno con participación comunista preponderante. Se le considero jefe del complot y autor intelectual del asesinato del Comandante en Jefe del Ejército René Schneider Chereau (22-10-1970). El general Viaux acusaba al gobierno de Eduardo Frei Montalva de conocer y apoyar la acción, de conspirar contra Allende y tratar de impedir que tomara posesión como presidente. Condenado inicialmente a 25 años de prisión por impedir el acceso de Allende al gobierno; la fiscalía solicitaría una pena mayor por su implicación en la muerte del general Schneider.

El proceso de negociación de votos de apoyo de la PDC a la UP se condiciono a una reforma constitucional denominada el “Estatuto de Garantías” que fortalecería las garantías constitucionales para evitar una deriva totalitaria desde el Ejecutivo. El Estatuto fue aprobado el 24 de Octubre antes de proceder a la elección del presidente por el Congreso el mismo día. De un total de 200 parlamentarios distribuidos en 50 senadores y 150 diputados; Salvador Allende obtendría 153 votos contra 35 votos de Jorge Alessandri, asumiendo el gobierno el 26 de octubre. El Estatuto de Garantías fue votado y promulgado el 9 de enero de 1971.

Allende aseveraría las “garantías constitucionales” se tuvo que dar significó alcanzar el gobierno sin desmedro de “nuestro programa”. Era absolutamente necesario e imprescindible el Estatuto de garantías democráticas y por eso lo hicieron. Fue correcto “producir” el Estatuto siendo conveniente aclarar que no era justo usar la palabra “negociación” por cuanto no se cedió una línea del programa de gobierno. Un sector del PDC, con Radomiro Tomic, llegó a la conclusión que si ese partido no entregaba los votos de senadores y diputados para “producir” una mayoría que reconociera el triunfo de la UP; se iría a la guerra civil.

La victoria de la UP se origino a cambio del Estatuto de Garantías. El sector PDC sostuvo – según Allende- la “clase revolucionaria provocaba terror, pero al mismo tiempo no podían ser responsables de una guerra civil. Así se produjo el Estatuto”.

Afirmaba la democracia cristiana había votado de esa manera por haber habido una coincidencia programática entre los planteamientos de Radomiro Tomic “amigo de muchos años” y el programa de la UP; poniendo como una condición que se reafirmara garantías constitucionales ampliándose. La UP acepto firmar las “garantías” al estar establecidas en la propia Constitución y no vulneraba su programa. El desarrollo de la acción del gobierno fue distanciando a la democracia cristiana colocándose en una “barricada opositora” como también el Partido Nacional.

Allende reiteraba el “dramático período” entre el 4 de septiembre y el 24 de octubre en que se produjo el Estatuto; Chile era castigado por la “Campaña del Terror” como se denomino al proceso de “amedrentamiento psicológico” del pueblo impuesto por sus enemigos que corría parejas con “el asombro del mundo” que miraba “por primera vez un marxista gana el gobierno en una elección”. Lo mediría como “necesidad táctica”.

Sostenía que la diferencia del gobierno de la UP con el PDC del ex presidente Eduardo Frei estaba “entre la palabra y los hechos”. La democracia cristiana hablaba del régimen “comunitario” que no definió “con mayor precisión”. Allende y la UP no reconocían otra alternativa que capitalismo o socialismo. La revolución era necesario “hacerla más que hablar”. La democracia cristiana había hablado siempre de una revolución, en “libertad” que no la realizó, de un “régimen comunitario” y el programa del candidato Radimiro Tomic vía “no capitalista al desarrollo” era en muchos puntos muy similar a la de UP.

Asumiendo Allende que con el gobierno de Eduardo Frei fracaso el reformismo; el gobierno chileno escogió el camino de la “revolución” sin olvidar el principio fundamental del marxismo la lucha de clase. La finalidad era cambiar el régimen, el sistema. Se conquistaría el gobierno para conquistar el poder, hacer las transformaciones que Chile necesita, romper la dependencia económica, política y cultural, sindical. Es un gobierno de clase porque la ideología predominante en él es la de la clase trabajadora. En el gobierno no están representados los intereses de la clase explotadora; en cambio en el gabinete hay asalariados.

La oposición más compacta se encontraba liderizada el ex presidente Eduardo Frei quien se oponía a la continuidad de Allende a toda costa; se presume busco apoyo directo de los EEUU particularmente la CIA para evitar la investidura presidencial incluso desde que fue candidato.

El partido democratacristiano se opuso “resuelta” y “abiertamente” a la proposición de Allende de convertir el sistema bicameral del país en una sola Asamblea Popular interpretando como el propósito de controlar el poder total no quedando otro recurso de ir a un plebiscito para decidir el sistema que prefieran. Enfrentaría Allende una etapa crucial en el proceso socialista: la delimitación de áreas para la economía estatal, privada y mixta encontró oposición del PDC. El PDC al retirar apoyo político legislativo acentuó la crisis con los partidos minoritarios que conformaban la UP. El sistema partidista chileno paulatinamente colapso y “el dialogo democrático” degeneró en radicalismo y fundamentalismo no avizorándose acuerdo.

En junio de 1971, es asesinado el ex ministro del Interior del gobierno de Eduardo Frey y militante socialcristiano Edmundo Pérez Zujovic, por el grupo armado de extrema izquierda Vanguardia Organizada del Pueblo que no había abandonado la vía armada hacia el socialismo; acusado por la izquierda como el principal responsable de la denominada “masacre de Puerto Montt“ - la muerte de once pobladores por Carabineros durante un procedimiento de desalojo de una ocupación de terreno calificada por ilegal por el gobierno- . Esto llevo a la PDC a posiciones más intransigentes fortaleciendo una posible alianza con partidos de derecha; conformando en julio de 1972, la Confederación Democrática siendo su principal propósito electoral enfrentar a la UP en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

El presidente Allende acusaría al Congreso de haberse constituido en una barrera para detener o impedir los cambios; pues había sido intransigente en cuando al plan de crear diversas áreas de la economía: área social, privada y mixta como un paso previo a su programa; sin esta legislación le sería difícil seguir adelante. Se afirmaría que la única alternativa para el gobierno era la realización de un plebiscito para consultar el camino que mayoritariamente desean tomar planteándose el riesgo de la renuncia presidencial de ser derrotado. Realizó acusaciones de la misma índole contra la Corte Suprema de Justicia; a la vez era hostilizado por la extrema izquierda.

El Congreso mayoritariamente dominado por PDC y el sector conservador. El presidente del senado José Ignacio Palma Vicuña del PDC invoco los derechos del Poder Legislativo y recordaría al presidente Allende que había sido el mismo Congreso dominado por la oposición que lo había elegido y posesionado de la jefatura de Estado.