Brasil otra vez con un Neymar imparable con sus tres goles en el Estadio Nacional de Lima a los 28. Argentina venció a su trauma, los 3.600 metros de altura de La Paz, con un Messi inspirado
Brasil y Argentina Favoritos
      A-    A    A+


Por Hernan Quiroz Plaza


Los todopoderosos Brasil y Argentina volvieron a ganar en la última doble jornada, tal como en la primera y lideran las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Qatar-2022, seguidos por Colombia y un sorpresivo Paraguay que venció a domicilio a la Vinotinto.

Veinte goles en cinco partidos, a cuatro por juego, hablan de una atractiva segunda jornada de Eliminatoria. Y lo fue. Excelente el Ecuador 4 - Uruguay 2, vehemente el Perú 2 - Brasil 4, intensísimo y ardoroso el Chile 2 - Colombia 2, entretenido el segundo tiempo de Bolivia 1 - Argentina 2; solo el Venezuela 0 Paraguay 1 fue para el olvido, esta Vinotinto nos recordó a Venezuelas pasadas, aquellas formaciones endebles, inocentes, que eran goleadas impiadosamente en todos los campos del continente y en suelo local eran puntos seguros para los visitantes. Muy lejos de aquel equipo resistente, peleón y competitivo de la última Copa América (único que le empató al campeón Brasil). El técnico conoció a sus jugadores 48 y hasta 24 horas antes del partido, no pudieron estar varios jugadores importantes como Salomón Rondón, Yordan Osorio, Junior Moreno, Mikel Villanueva o Josef Martínez. La Federación está interinamente gobernada por una Junta Normalizadora… Tan precaria situación obliga a ser prudentes con los triunfos colombiano y paraguayo.

Buena decisión. La de haber jugado. Quedó demostrado que, pese a la pandemia, se podía. Sin público, claro, y respetando los protocolos. Seguir atrasando las fechas podía generar una congestión monumental para clubes y asociaciones en 2021.

VAR cuestionado, pero indiscutible. Hubo mucho VAR en estas dos jornadas inaugurales, sobre todo en la segunda fecha. Y generó polémicas. “El fútbol está siendo dirigido desde un escritorio”, se escucha. Pero la realidad es que, viendo la repetición de las jugadas, con el VAR se acertó en casi todo. Ayudó a corregir lo que hubiesen sido muchos errores. En Ecuador-Uruguay hubo tres goles anulados y dos penales sancionados mediante la consulta tecnológica. Sin embargo, no dio margen a discusión: estuvo bien. Lo mismo la expulsión de Zambrano en Perú-Brasil y el penal a Vidal en Chile-Colombia o en el segundo gol argentino en La Paz. Antiguamente, los defensores cometían cantidades de faltas en el área que no se sancionaban. Ahora se ve todo y es penal. Agarrones, golpes de puño, patadas, manos… eso no va más. Los pesca el VAR y al calabozo de los 11 metros. Para el que destruye y pega, el VAR no es una buena noticia. 

Sólida Colombia. Dentro de ese panorama, una presentación robusta fue Colombia, organizada y muy seria para liquidar su partido debut, salvó de la derrota el 'Tigre' Radamel Falcao, que con un tanto de goleador a los 90+1 le permitió a la selección cafetera rescatar un empate en el Estadio Nacional de la capital chilena. En el primer juego, excelente Cuadrado, un todoterreno con permanente vocación ofensiva; brillante Muriel, puntual con el gol Zapata, muy interesante Mojica con sus subidas relampagueantes por izquierda, activo y eficiente Lerma. Todo el equipo bien. Da para ilusionarse a la nación de del “GABO”, aunque en el segundo juego, Chile fue de otro lote. 

El milagro ecuatoriano. Todos los técnicos del mundo piden tiempo para trabajar. Quien no lo tuvo es Gustavo Alfaro. Contra toda lógica, en exactamente una semana y desde la nada armó un equipo y construyó una ilusión. El 4-2 de Ecuador sobre Uruguay no sólo significa tres preciosos puntos, es un golpe de autoridad, un mensaje de autoconfianza, encender la mecha de la fe, de la alegría. En solo dos partidos a la gente le quedó una certeza: hay técnico, hay jugadores y hay equipo. Lo que no cabe es que la dirigencia de la Federación se golpee ahora el pecho gritando “¡Acertamos…!”. Alfaro fue la última ficha (y tardía) que cayó entre los muchos nombres barajados. Funcionó por su propia e indiscutible capacidad, no por un plan sesudamente concebido y ejecutado. Se improvisó al máximo, simplemente se ganaron la lotería.

Muchos puntos altos. Ecuador tiene, de lejos, el mejor biotipo físico de Sudamérica. Si a eso se le suma buena técnica y mentalidad, unida a un entrenador inteligente, puede pasar esto: que a dieciséis meses de una debacle como la de la Copa América, se ponga de pie y ande. El debut ante Argentina tuvo un aprobado en materia defensiva y un reprobado en ofensiva, pero Ecuador se plantó firme, no fue avasallado. Y eso elevó la autoestima grupal, que permitió componer un partido impecable como el del 4-2 a Uruguay. Victoria amplia, convincente, con superioridad física y futbolística, que tiene doble significado: subirse al carro de los aspirantes a un cupo y dejar en sombras al que era uno de los favoritos a viajar a Catar.

Juventud y clase. Si la Tricolor ecuatoriana ratifica su potencial en las fechas venideras se podría estar ante el nacimiento de algo importante: una selección para varios años, dada la combinación de calidad y juventud de sus miembros (24 años y fracción de promedio). Que además puede sumar más calidad pues ahora Alfaro tendrá más tiempo para observar mejor el panorama y tal vez encuentre alguna pieza para enriquecer el once. Ha tenido valor el DT para darle la titularidad de entrada a Moisés Caicedo, aún con 18 años; para darle minutos a Gonzalo Plata (en su gol, de alta categoría. La zaga central Arreaga-Arboleda es otra pegada, igual que los dos laterales, Preciado-Estupiñán. Los dos goles le caen de perlas a Michael Estrada para afirmarse como el acompañante fijo de Enner Valencia, una dupla con tremenda fuerza y gol. El futuro es todo optimismo.

Declinación celeste. "Es un golpe grande al orgullo que a uno le hagan muchos goles", dijo el Maestro Tabárez. El ámbito futbolístico uruguayo, unánimemente, quedó flotando en un mar de dudas y empezaron los cuestionamientos. Los patriarcas de esta selección -Suárez, Cavani, Godín- están con varias primaveras encima, no desnivelan como antes, o fallan, y el recambio, como era previsible, no está a esa altura. Que se haya dado un tridente como el de Suárez, Forlán y Cavani en un país tan pequeño es casi increíble. Pero tal vez pase medio siglo para que se repita algo así. Y sin delanteros con poder de fuego se complica. Por primera vez arrecian las críticas a Tabárez.

Lamento boliviano. La caótica situación dirigencial de la Federación Boliviana, en la que dos presidentes se tiran de los pelos desde hace dos meses para apoderarse del sillón generó una enconada fractura del fútbol interno y, sobre que no le sobra material, varios clubes negaran a sus jugadores. Esto, sumado a que su Director Técnico, el venezolano César Farías decidió reservar a los mejores para enfrentar a Argentina en La Paz, que finalmente no resultó el experimento e hizo que se presentara en Brasil con una dotación muy vulnerable. “Ni siquiera fue Bolivia B, es una selección C, una vergüenza, mandaron a jugar contra las estrellas brasileñas a chicos que ni han debutado. Leonardo Zabala, 17 años, sin un solo minuto en Primera División, marcando a Neymar. Increíble”, contó Roberto Acosta Echavarría, periodista paceño.

Brasil y Argentina favoritos. Brasil otra vez con un Neymar imparable con sus tres goles en el Estadio Nacional de Lima a los 28, 84 y 90+3 -los dos primeros de penal- Neymar llegó a 64 goles en la Canarinha y quedó como segundo máximo anotador histórico, superando a Ronaldo que sumó 62 y a trece del 'Rey' Pelé, que anotó 77 goles, y con un arbitraje que causó indignación nacional en Perú, Brasil sumó de a tres y es líder. Tendría que suceder una catástrofe para que no clasificara al Mundial. Argentina venció a su trauma, los 3.600 metros de altura de La Paz, con un Messi inspirado, se fue triunfador de Bolivia, sumó seis puntos y es segundo en la tabla clasificatoria.