faithanahmenslarrazabal@gmail.com
Hasta el 5 de noviembre
8:00pm. Cada sábado de octubre Rafael
Arráiz Lucca cuenta nuestro siglo XIX a través de ocho personajes
Un puñado
de hombres fundamentales (ninguna mujer y solo un par de civiles, así hemos
sido) y sus afanes son el botón de muestra del álbum familiar que el abogado,
doctor en Historia, escritor, catedrático, poeta y charlista mediático de interminables
bigotes escoge para trazar la trayectoria luminosa y así como achacosa de la
identidad nacional, y acaso proyectar el devenir. Conocer estos personajes, su
carne y su hueso, es una forma orgánica de aproximación al pasado, ni tan ido —tics
y bis—, y el presente sobre cuyo tablero parecen deambular y susurrarnos las
coincidencias. Francisco de Miranda,
Simón Bolívar, José Antonio Páez, José
María Vargas, Santos Michelena, José Tadeo Monadas, Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo son el conjunto no coral
de botas y pocos zapatos que conoceremos en ocho tertulias en línea. Organizada
la serie por ProyectoBase, ubicar en las redes más información.
Hasta
el 25 de octubre
Horario corrido. Cuarta Edición del
Festival de Cine de los Países Bajos, pantalla virtual y ¡callejera!
Evento
gratuito que rebasa los espacios virtuales para alcanzar la calle con
proyecciones de pelis en fachadas y plazas del espacio público, que podrán
verse desde balcones y con distancia social, la programación incluye todo el
repertorio: realizaciones infantiles, drama, comedia y terror. Cinco largos y
tres documentales constituyen el catálogo de obras producidas en el Reino de
los Países Bajos. Recomendables La fortaleza, coproducción en la que
participan también Francia y Colombia (un cineforo sobre esta peli tiene lugar
el 1 de octubre); Costas,
una obra en la que el acechante mar que invade o que siempre lo intenta es el
protagonista; y La tormenta, una visión sobre los derechos de la mujer en los
años cincuenta.
Hasta el 21 de octubre
11:00am, los miércoles. Diosas y
arquetipos femeninos en los poemas épicos y trágicos de la literatura griega
clásica
Ana María Velázquez, poeta, investigadora que detecta la
ruta de la diáspora femenina escritural venezolana contemporánea, profesora
universitaria en las materias de literatura clásica, arte, y mitología griega,
y alma creadora y sensible dicta cátedra a lo largo de cuatro sesiones —las que
constituyen la primera parte de este taller— sobre un tema que conoce y la
apasiona, la feminidad y sus formas arquetipales que modelan, seducen y ejercen
poder.
Sesión 1: Atenea: guía de héroes, estratega y
civilizatoria, “la victoria no es de los valientes sino de los inteligentes”,
parece decirnos esta diosa.
Sesión 2: Artemisa: diosa de la lucha, del poder femenino
para la subsistencia, de la soledad, de los inicios y de la protección de las
niñas y adolescentes.
Sesión 3: Afrodita: diosa del amor, de la creación, del
erotismo, de las relaciones significativas.
Sesión 4: Deméter: la diosa madre, la del cuidado, el
nutrir, el prosperar, el crecer.
Al
terminar el curso, tendrá el participante una idea clara de las imágenes
femeninas y sus lecturas. Vía zoom, escribir al correo lapoeteca2017@gmail.com
Hasta el 17 de octubre
11:00am. Fotolibros: conceptos y
enfoques
Los días 26 de septiembre, y 3, 10 y 17
de octubre, en el
programa Conversaciones del Trasnocho Cultural, debates y tertulias por ahora,
en territorios virtuales, se zambulle en el tema de la imagen como discurso
narrativo y en las producciones editoriales tan socorridas últimamente que
contienen solo imágenes apenas acompañadas de breves leyendas. Más que libros
de fotografía, se trata de una tendencia: contar una historia urbana, política,
emocional, bélica o naturalista según la disposición de cada imagen como si de
cine mudo se tratara. No es un álbum, es un fotolibro y de eso se trata este
encuentro promovido por la Sala TAC, vía zoom, y que modera Johanna Daza. Más
información en www.trasnochocultural.com
15
4:00pm. La participación privada como
aporte al desarrollo
Soluciones privadas a
problemas públicos
es el tema del coloquio en el que participan linajudos ponentes: Gerver Torres, asociado del Centro
Internacional de Estudios Estratégicos, asesor de la encuestadora Gallup
Internacional y miembro de Liderazgo y Visión; Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional de
Venezuela; Nelson Hernández,
ingeniero, energista dedicado a la interrelación del sector y el desarrollo
humano; y Evanan Romero, experto
petrolero y profesor invitado de la universidad de Harvard. Reunión imperdible
que parece mesa redonda o gabinete de ministros, promueven Cedice, el Consejo
de Economía Nacional y la Universidad Monteávila. Registrarse por Zoom y
YouTube
12
2:00am.
¡Tierra! ¡Tierra! o Colón llega a América
Suceso que parte la
Historia en un antes y un después, aun no nos reponemos. Posible punto de
partida de la globalización —una nostalgia atávica por volver a reunirnos en la
unitaria Pangea—, entre los continentes que no se conocían van y vienen las
lenguas, las usanzas, la música, las ideas, las maneras de vestir, las
religiones, los estilos de gobierno y organización política y social, las
formas de alimentarnos, la papa y el tomate, sin que superemos el sentimiento
de desventaja tatuado durante el largo periplo de dominación de los forasteros,
como tampoco nos zafamos del temperamento con botas que impulsó la
independencia, como modelo e idealización. De este lado del Atlántico, como
dijo el filósofo venezolano Manuel Briceño Guerrero, aun no diluimos en nuestra
idiosincracia las etnias y culturas que integran nuestra —mandamases monárquicos
en la mañana, retrecheros libérrimos en la tarde, mágicos a toda hora del
espejo, ninguneados con la desesperanza aprendida siempre— y peor, arrastramos aberraciones
como racismo o clasismo. ¿La culpa es de Colón? El 6 de octubre se habría
amotinado la tripulación de la nao Santa María, y el 9 se ha contagiado la duda
—poderoso virus— a La Pinta y La Niña, las otras dos naves de la expedición que
salió el 3 de agosto de 1492 de Puerto de Palos y a estas alturas nada que
aparecen Las Indias. En la tesis del navegante, a quien nadie había visto
zarpar nunca, viajando por el poniente también se conseguirían especias porque
¡la Tierra es redonda! Cristóbal Colón, misterioso —aún no está claro si era
genovés, nunca escribió en italiano—, soberbio y convencido de ser un
instrumento divino, promete a los soliviantados que si en tres días no
consiguen Las Indias, la tierra prometida, regresarán. Esa
madrugada Rodrigo de Triana da voces tras avistar tierra. Colón entrará en
trance: llegan a San Salvador. La naturaleza le hace guiños: es el paraíso (ni
qué decir cuando llega a Venezuela en su tercer viaje). No imaginaría el almirante que 512 años después sería víctima en
Caracas, en el exPaseo Colón, de un linchamiento simbólico. Le atan un
mecate al cuello —mide
Hasta el 12 de octubre
Día y noche, a partir de las 12:00m del
2 de octubre. Llegó el Festival de Cine Francés
Una
programación suculenta que abarca las distintas índoles del catálogo creativo
—comedia, drama, romántica, híbrido— seduce a los cinéfilos que encuentran en
esta muestra una síntesis de la intensa e inteligente producción
cinematográfica de factura gala. Obras que manejan con humor y fineza los temas
más cotidianos y hondos de la actualidad, también se revisan los clásicos. En
esta edición se anuncian 11 pelis, entre las que está Free Color, documental
sobre nuestro Carlos Cruz Diez, genio universal caraqueño que decía que el azul
no es lo mismo al lado del rojo que del amarillo. Precedidas de buena crítica
también serán proyectadas, a través de la plataforma digital del Trasnocho
Cultural, tradicional escenario de este encuentro del séptimo arte, Los
Invisibles, Retrato de una mujer en llamas y Los Miserables, versión
de nuevo cuño de la obra de Víctor Hugo. “Se trata de un evento que une
nuestros países, como lo hace la cultura, y que se mantiene vivo como tradición”,
anuncia Romain Nadal, el excelentísimo embajador de Francia en Venezuela. Las
realizaciones estarán expuestas por 48 horas cada una. Evento de acceso
gratuito, escribir al correo prensatac@trasnochocultural.com, https://twitter.com/valetvcanal5/status/1311684468630061058?s=24
10
3:30pm. Descubriendo el arte de Picasso
Comienza
un taller infantil orientado con especificidad para niños entre 6 y 10 años que
bien podría ser para todos: Picasso mismo decía que le había costado toda una
vida ser niño, que es la circunstancia vital que mejor anida el arte y la
vocación creadora. Genio reconocido como el que más, que transitó etapas
cúbicas y modernas, trazó toros, desnudos, y deconstruyó rostros reubicando
bocas y ojos en los territorios de la valoración propia, este español
residenciado en Francia y de gentilicio universal será un hombre de vida
intensa, ocurrente y sin duda el más reverenciado del siglo XX. Cuando tenía
tres años, un niño llamado Simón entró a una exposición retrospectiva del
artista y preguntó: ¿Qué edad tiene este pintor?
Hasta el 6 de octubre
Abiertas las inscripciones para diplomados
fascinantes en la Unimet
Tiempo
para cultivarnos, trastear en lo hondo y disfrutar siendo mejores, están
abiertas las inscripciones para nuevos diplomados de la Universidad
Metropolitana, con duración de tres trimestres cada uno: Historia del arte occidental (lunes de 1:00pm a 6:30pm, se revisan
en el primer trimestre el arte clásico, el medieval y el renacentista, y
comienza el 28 de septiembre); Artes
visuales venezolanas (jueves de 1:00pm a 6:30 pm, se revisan en el primer
trimestre el arte aborigen, el arte colonial y el arte del siglo XIX, y
comienza el 1 de octubre) y Estudios
europeos (martes de 1:00pm a 6:30pm, se revisan ideas políticas, modernidad
y contemporaneidad europea; las artes poéticas y las poéticas del arte, y la
literatura, las transformaciones del humanismo, y a Petrarca, a Montaigne y a
Cervantes; Guillermo Aveledo, Rafael Castillo Zapata y Cristian Álvarez son los
profesores, y comienza el 6 de octubre). Delicia para las neuronas ahítas, para
más información escribir al correo: extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
o acceder a la página web: http://www.cendeco.unimet.edu.ve/facultad/arte-cultura-y-humanidades/
8
5:00pm. Ramón José Velázquez en boca de
Arráiz Lucca.
Ramón José Velázquez,
testigo y actor
es el nombre de la tertulia que el historiador, prolífico escritor, miembro de
número de las academias de la Lengua y Gastronomía, y massmediático caraqueño,
el de los mostachos marcando el horizonte, ofrece vía instagram life. Grato
charlista, Arráiz nos cuenta intimidades del periodista, político, senador,
escritor y secretario de Rómulo Betancourt que, en el momento dado, asumió el
coroto y nos condujo en paz por los senderos movedizos de la transición luego
de que fuera defenestrado Carlos Andrés Pérez. Velázquez, cultivado tachirense
que podía memorizar la lista de presidentes no solo de Venezuela sino de
Colombia sería, en la lectura de Arraiz Lucca, un demócrata a toda prueba y un
hombre bisagra. Político que hizo puente con los pares de otras toldas, también
ejerció sus buenas artes como conciliador entre empresarios y funcionarios
públicos y entre civiles y militares. Acceso por @rafael.arraiz y
@cinesavenezuela
6
Iniciación a la curaduría de arte
Desde la
fecha y hasta el 27 de noviembre, un taller dictado por Lunes Rodríguez
Coronel, que promueve el Centro de Artes Integradas de la Metropolitana y la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Central, aproxima a conocedores y no tanto a las
intimidades del lienzo y el trabajo artístico, como primer paso para conocer y
reconocer la valía del trabajo de los creadores y cómo construir una narrativa con
el conjunto de su obra a la hora de una investigación, trabajo crítico o
selección para la experiencia expositiva.
5
7:35am. Ligia Gerbasi, tótem de la
lucha vecinal conversa con Elías Santana, otro comprometido con la causa
Fundadora
de la primera asociación de vecinos de Caracas, Ligia Gerbasi ha sido una tenaz
luchadora ambientalista y ciudadana que, aglutinando e innovando, impidió la
defenestración de obras de arquitectura
que bien podrían considerarse patrimonio. Adalid de la lucha en equipo, consiguió
en el municipio Chacao la organización de los contribuyentes en favor del
resguardo de zonas verdes y el respeto de zonificaciones. Estableció el acuerdo
y el pacto como fórmula política victoriosa. Cuenta de la historia y los retos
actuales, según su veterano punto de vista, en este encuentro con Elías
Santana, el mejor vecino, en Habla Caracas, programa que conduce el educador
por www.radiocomunidad.com y celebra con este diálogo el día del
vecino, fechado el 3 de octubre. Sintonizar en el dial en estas señales: 105.7FM
y 1390AM. Preguntas por el 0412.2375007, whatsapp o mensajes de texto.
3:30pm. Historia del arte, taller para
amar los Lunes
Ofrecido
por Emely Medina, este encuentro dictado por zoom escoge etapas y
circunstancias de la creación humana y su evolución desde la premisa de que el
arte nos relata, nos zarandea, nos explica, nos transforma, nos eleva. En esta
experiencia a desarrollarse los lunes de octubre se hace foco en dos instancias
artísticas, los títulos de las charlas son elocuentes: El arte estadounidense como
imaginario del cine (el 5 de
octubre, Georgia O´Keeffe, el 12, Edward Hopper) y Ellas, dos visiones escultóricas
del pop (el 19 de octubre,
Marisol Escobar, venezolana de origen, y el 26, Nikki de Saint Phalle). Para
información e inscripción, enviar hasta el día 5 a mediodía un mensaje al correo
cursoshebraica@gmail.com
4
Abre la exposición de arte sonoro, performance
para oír y vibrar (con mascarilla y todo el protocolo) en el Museo de Arte
Afroamericano
Rommel
Hervez tiene, más que dos orejas, un tímpano gigantesco alojado en el alma por
lo que no puede dejar de detectar los sonidos que en el mundo hay, mucho menos
buscar en ellos la sabiduría. Si escandalosos o sublimes, interpretarlos y
reproducirlos lo cautiva. Los imperceptibles, como la hoja que cae, el de las
lenguas que cuentan penas o alegrías, los ruidos que, como mamparas, ocultan verdades.
Hombre que inventó un lenguaje y vibra con él desde su garganta enigmática que reproduce
siete consonantes sin una vocal, este venezolano ha construido la voz qalítica que suena en él y en su arte.
Además de tallar piedras y crear piezas con bajorrelieves donde estallan los
sonidos, rebotan y se amplifican, sus piezas son como conchas marinas que
contienen sus mantras sanadores. Esta experiencia única tiene lugar en el Museo
de Arte Afroamericano que abre sus puertas a grupos y tandas escuetas de
interesados en escuchar lo que Hervez y la brisa dicen. Se trata de una experiencia
emocional, epidérmica, sensorial, mágica que mientras se oye parece jabón lavándonos
el espíritu. Pompas que hacen una hermosa ceremonia. Apoyado por gentes de
teatro, José Arvelaiz y Jhonny Rivas, el 8 de octubre hay un taller para los
interesados en sensibilizar sus oídos, no odios. En tiempos de confinamiento,
esta experiencia performántica y artística tiene lugar en el Museo de Arte Afroamericano
de Caracas, Ave. Occidente, a cien metros del Iesa. Teléfono: 0414 .2404944.
De Margarita para el mundo o Narvaez
2.0
Francisco
Narváez, el escultor venezolano, es objeto de un zoom que hace foco en su
trabajo de volúmenes y líneas, formas clásicas y modernistas, piezas
geométricas y figurativas. Deleite para los que aman el arte y a sus creadores,
y sienten fascinación por descubrir las intimidades del arco trazado por su
trayectoria y ahondar en las pasiones del artista he aquí una opción para
aproximarnos al autor cuya obra escultórica que corola el Bulevar Raúl Leoni,
ay, tantas veces vandalizada e incomprendida, superposición de bloques
empacados en láminas doradas, ahora para ser rescatada ¡fue pintada de gris!
Contactos por @mochueloart y en el teléfono +58 414 1249139
Aniversario del Trasnocho
Suma 21 años
este reducto de arte y ciudadanía alojado en el centro comercial Paseo Las
Mercedes a ras con la calle, y sumando. Opción caraqueña que ha convertido en su
causa personal la cineasta Solveig Hoogestein —también hay que celebrar su
voluntad democrática y talante corajudo—, el Trasnocho Cultural se ha
consolidado como espacio para la resistencia, referencia para el reencuentro, y
el hábitat del arte y la libertad. Patio acogedor donde aplaudir el cine de
autor y sus debates, los conciertos underground, exposiciones suculentas, el
teatro que nos sigue diciendo tanto, charlas y la tinta que persiste en las
librerías El Buscón y Alejandría, la gastronomía y sus expresiones creativas
con foco en el chocolate y todos los festivales, Katina Henríquez, anfitriona
entre libros, María Fernanda Di Giacobbe entre bombones, Héctor Manrique y
Javier Vidal sobre las tablas, Luigi Sciamanna y José Pisano entre fotogramas y
al son de la ópera, Carlos Rasquin promoviendo la discusión sobre el séptimo
arte, faltan más y todos hacen tanto. Nutritivo oasis con la noche corta, por
ahora, la apuesta persiste desde las nubes que le son propias a los creadores
con una programación especial para que el búho vuelva a volar.
San Francisco de Asís, ojalá llueva fe
en el campo
En las
iglesias se recibían para su bendición, hasta que la pandemia marcó distancia,
animales de todas las tallas y uñas, de plumas y rabos felices, de cuatro patas
o dos. Mientras, afuera los cielos parecían romperse no solo en la cabeza del
pollito. El llamado cordonazo de San Francisco es día que se mira desde la
ventana de Macondo. Llueve y las nubes se desfogan escandalosamente. Los
truenos más sonoros serán oídos.
3
11:00am, Caracas y Miami; 10:00am,
Bogotá. La felicidad sí existe: la salsa como aporte musical del Caribe
hispanoparlante.
César Miguel Rondón, escritor, periodista y locutor
venezolano, autor del bestseller El libro de la salsa conversa en las
nubes sobre la música que lo mueve y de la que sabe, baile aparte. Convocado
por la cátedra permanente de Imágenes Urbanas, que estos días pone foco en el
Caribe, el tibio espacio geopolítico enmarcado como objeto literario, espacio
mitológico, leyenda turística y reducto de musicalidad en el contexto regional,
el venezolano es convocado a compartir sus tesis de caderas y otras cadencias
por zoom. Serie de charlas que nos explican y a la que han concurrido y siguen
haciéndolo especialistas y enamorados de este mar, Rondón titula su conversa
así: “La
felicidad sí existe: la salsa como el gran aporte musical del Caribe
hispanoparlante”. Encuentro imperdible que se rinden al sol, es
moderado por Tulio Hernández, sociólogo, escritor, articulista, autor de Una
nación a la deriva y Memoria compartida. Y es que el
también director-fundador de la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas es el
tachirense más caraqueño que hay.
6:00pm. La señora Ímber en línea
La
intransigente, la columnista deslenguada, la perspicaz entrevistadora, la
directora de las páginas de cultura de El Universal, la mujer que fuera esposa
de dos intelectuales linajudos, Guillermo Meneses y Carlos Rangel (con quien
compartió set en Buenos días el espacio transmitido por Venevisión y en la
borrada Radio Caracas Televisión), la promotora cultural que convirtió el Museo
de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, su creación, en referente
mundial, la workaholic que dormía cuatro horas diarias y es voz en primera
persona en la biografía que suscribiera el periodista Diego Arroyo Gil, por
obra y gracia de la pluma de Javier Vidal —adaptación y dirección— el libro
deviene aplaudido monólogo, que cobra vida desde el trabajo actoral impecable de Julie Restifo. Programación de la Concha
on line, acceder al canal de youtube de la Alcaldía de Baruta.
Hasta el 2 de octubre
5:00pm. Arte Contemporáneo y
Minimalismo por Zoom
El
artista Javier León comparte sus sabidurías, percepciones y sensibilidades
sobre la creación con la etiqueta de contemporaneidad a lo largo de seis
sesiones interactivas que sin duda serán más que abreboca para adentrarnos en
la estética de las formas abstractas o lúdicas y lineales características que
parecen proyectarse desde el pensamiento, la psique y acaso la ironía y el
sentido del humor.
Lunes 14 de septiembre: En el módulo 1 se revisa el arte
minimalista: sus antecedentes y representantes más conspicuos: Richard Wolheim,
Maurie Merleau-Ponty y Constantin Brancuso. Y la abstracción pos-pictórica y
Andy Warhol.
Viernes 18: Prosigue una breve revisión de una
selección de textos y manifiestos del arte minimalista denominado por aquel
entonces ABC ART, Cool Art, Objetos Específicos, Arte Literalista, Estructuras
Primarias, Antiformas. Revistas para citar: Art Internacional, Ars Magazine y
ArtForum. Foco y comentarios sobre el texto: Lo que vemos, lo que nos mira,
de George Didi-Huberman
Lunes 21: Arte Minimalista/ New York y los
involucrados: Donald Judd, Sol LeWitt, Carl Andre, Robert Morris y Dan Flavin.
Viernes 25: Arte Minimalista/ Los Ángeles y los
interpelados: Anne Truitt, John McCracken, Larry Belle y Jo Baer. Prosigue la
jornada con la pintura minimalista y sus autores: Frank Stella, Robert Ryman,
Ralph Humphrey, Robert Mangold y Agnes Martin.
Lunes 28: Repaso a las principales exposiciones
que contribuyeron a la legitimación del arte minimalista. Arte Minimalista/
Otras adscripciones: Judy Chicago, Mel Bochner, Eva Hesse, Robert Smithson,
Brice Marden, David Novros, Paul Modensen, Ronald Bladen y Richard Serra
Viernes 2 de octubre: Visita a las principales galerías que
promovieron el Arte Minimalista: Galería Leo Castelli, GaleríaSonnabend,
Galería Tibor de Nagy, Galería Green, Galeria Ace, Galería Dwan. Añádase un
coletazo sobre el postminimalismo.
Más
información e inscripciones al whatsapp +58 4 121944698
1, 8, 15 y sigue
5:30pm. Espacio ARTiculado le da la
palabra a la creación
Un zoom
acerca a artistas y curadores, coleccionistas y galeristas en lo que pretende
convertirse en zaguán referencial y virtual para el intercambio y el debate
sobre la proyección del arte contemporáneo. La primera acción de esta
plataforma de estreno, iniciativa de las politólogas y artistas visuales Anghy
Rondón y Jessica Mezerhane, es la cita con los fotógrafos Karlos Reyna y Laura
Morales que tiene lugar este jueves, día que el itinerante Espacio ARTiculado
caraqueño y global ha escogido para organizar reuniones que han de gestar
ocurrencias y realizaciones. Con los nombre Espacio Revelado, Espacio Coloquio,
Espacio Literario y Espacio Cinematograma se rotula la diversidad de contenidos
previstos.
Jueves 1 de octubre: Espacio Revelado armará encuentros
con fotógrafos y curadores; además de Reyna y Morales están en lista Rafael
Franceschi, Wendy Estrella, Vilena Figueira, Pepe Martínez y Leo Alvarez.
Jueves 8: En el Espacio Coloquio hablan artistas
e investigadores. Son arte y parte la premiada escultora Gaudí Esté, el
diseñador Abraham Araujo, Antonio Salcedo, profesor de Historia del Arte de la
Universidad Rivita i Virgili (España) y en alianza con Andarte, el artista plástico
José Vivenes y la curadora de arte Lorena González Inneco.
Jueves 15: En cuanto al Espacio literario se
buscan conexiones entre poetas como Pamela Rahn, María Alejandra Colmenares,
Félix García, Yolanda Pantin, Daniel C. Aro, entre otros.
Espacio
Cinematograma, que contempla proyectar películas, ofrecerá un encuentro en
torno a la peli Mayami nuestro
con su
director Carlos Oteyza, junto a Joaquín Ortega y el director Pablo Bayley,
viene después así como nuevos coloquios los días 22, 24 y 29 de octubre.
Para
participar, acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/CNZBHvpHLXkpTTCg8 . Información: @espacioarticulado
1
4:00pm. En discusión la narrativa de
Francisco Herrera Luque
Carlos Sandoval, profesor, investigador y crítico
literario aborda en esta charla la singular obra del autor venezolano, el
psiquiatra que devino escritor para reconstruir desde su pluma, diván colectivo
abierto, el imaginario y la idiosincrasia nacional. El escritor de La
casa del pez que escupe el agua, Boves el urogallo y Piar, caudillo de dos
colores, entre otras novelas en el género de su invención, la historia
fabulada, será una revelación como autor que apoya su aguda interpretación y
licencias ficcionales en un incisivo trabajo de investigación en el que se
enamoran la ficción y la imaginación a flote en la misma tinta. Acaso con el
ánimo de que nos viéramos de cuerpo entero, prejuicios y resabios mediante, su
obra es hondura que caló en la memoria colectiva. Francisco Herrera Luque nos
prefiguró y modeló, cual alfarero. Organizado este encuentro por la Fundación
Herrera Luque y la Fundación Ramón J. Velásquez, tendrá lugar por Zoom. https://us02web.zoom.us/j/84939825918 ID: 84939825918
Horario corrido. Creadoras venezolanas
del siglo XX o hay que ver el trabajo de nuestras dueñas del lienzo
No están
todas las que son, pero sin duda, Ana
María Olalde, Ani Villanueva, Corina Briceño, Diana Carvallo, Diana Roche, Eli Pimentel
y Gioconda Berríos, todas las
que están, son. Convocadas por la sala CAF, que no para y muda su trabajo de
investigación y proyección del arte nacional y de la región al ciberespacio, en
esta muestra denominada Creadoras venezolanas del siglo XX veremos reunidas
diferentes técnicas, corrientes, materiales y formas expresivas —cerámica,
pintura o escultura—, desde el lugar común de la gracia, la revelación y la
fuerza de la feminidad. La opción virtual permite aproximarnos a las propuestas
de cada creadora que integran tejidos, tramas, transparencias, solideces,
porosidades, color y materiales varios para convertirlos en figuración y
objetos de la cotidianidad en tercera dimensión. Curada por la arquitecta y
crítica de arte Mariela Provenzali, la exposición puede disfrutarse a través de
las redes de la institución.
1974.
Nace la Galería de Arte Nacional
Con la idea de darle
realce y reunir en un escenario el arte venezolano, se toma la decisión de
ubicar la GAN en la sede del Museo de Bellas Artes, obra de la modernidad suscrita
desde 1938 por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Dos años después, el 6 de abril de 1976, abre sus puertas en
la sede prestada, en las inmediaciones de la Plaza Morelos, en el llamado
circuito cultural caraqueño, donde pastoreó la belleza y la pluralidad. La
Galería atesora una colección de alrededor de nueve mil piezas que incluyen pinturas, dibujos, estampas,
fotografías, esculturas, instalaciones, videoinstalaciones, cerámicas y textiles.
Sin distingos de épocas y tendencias, hay obras de la época prehispánica hasta
del arte moderno venezolano. Ya la GAN tiene sede propia.
Hasta el 1 de octubre
11:00am. Coloquios en el mes de la
coexistencia
El
Espacio Anna Frank, a propósito de la conmemoración que necesita ser
normalidad, no ocasión, organiza una serie de foros a favor de la coexistencia
en alianza con profes expertos del Centro de Investigación y Formación
Humanística de la UCAB. Se prevén tres encuentros virtuales:
17: Coexistencia e hiperrealidad: disertaciones sobre coexistir en un
mundo hiperconectado. Ponentes: María Di Muro, profesora de la UCAB y Juan
Pablo Valdivieso, artista digital.
24: Coexistencia, fanatismo y temor: disertaciones sobre el miedo y la
intolerancia. Víctor Krebs y Daniel
Esparza, ambos filósofos
Jueves 1 de octubre: Coexistencia, humanos-robots:
disertaciones sobre el amor en la posthumanidad. Ponentes: Lorena Rojas Parma,
profesora de Filosofía de la UCAB y Humberto
Valdivieso, profesor de Letras de la UCAB
Enlace
para registro: https://zoom.us/meeting/register/tJUuduiorDwpHdT-C1dfP2JtjfpNYsmkbg2r
30 de septiembre
2:00pm, Caracas; 3:00pm, Montevideo;
20:00 horas, Madrid. El cangrejo ermitaño, conversación imperdible con el poeta
Arturo Gutiérrez Plaza
Estaba
previsto que esta compilación poética, o recomposición sin cronologías, o
reingeniería narrativa, que glosa el sensible trabajo de Arturo Gutiérrez Plaza, incrustado en otros libros (Al
margen de las hojas, Principios de contabilidad, Un
sobre sin abrir, Cuidados intensivos y Cartas
de renuncia) fuera presentado en un lugar en 3D de Caracas con la
concurrencia de los seguidores de su obra; la pandemia entre otras penas puso
las letras de cabeza. Así igual las íes rescataron sus puntos, la belleza sus
comisuras y los gemidos sus silencios y migraron al espacio intangible que hace
posible ahora que estén presentes, sin viajar en avión, Rafael Courtoisie,
poeta y narrador que hiciera el prólogo de la obra, y quien participa en la
fiesta desde Uruguay; Olga Muñoz Carrasco, poeta y profesora universitaria, que
se suma desde España; Miguel Gomes, narrador, crítico literario y profesor
universitario, que comparte desde Venezuela; y Marina Gasparini Lagrange, ensayista
y coordinadora editorial de Coediciones FCU como batuta del coro verbal.
Proyecto de la Fundación para la Cultura Urbana en alianza con Visor Poesía de
España, comunión de dos orillas que busca la proyección de la belleza poética
en lengua castellana, es una celebración de la palabra; antes esta comunión
había parido la Antología poética de Juan Sánchez Peláez y La metáfora, fluida, de
Verónica Jaffe. La participación en este encuentro es libre, los interesados
pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_7a83R3wgQO2LuoMvx_Cjkw. Redes de FCU: @culturaurbanaoficial,
@fundculturaurbana. Pagina: www.culturaurbana.online
Día de
la secretaria
Vocablo emparentado con
el secreto, en tiempos de prosperidad y descorche este día la concupiscencia
entre compañeros de trabajo encontró salvoconducto, casi arquetipal, según
quedaría tatuado en el imaginario colectivo. Los restaurantes caraqueños se
llenaban a reventar con jefes y secretarias —la leyenda urbana no menciona
jefas y sus secretarios— y, tarde libre en la oficina, también habría cola para
ir a pastar a los moteles. Los preferidos, los suburbanos de la Panamericana.
29 y 30
1964. Nace Mafalda; 2020. Parte Quino
En días
sucesivos el aniversario de la obra y la partida de su autor, como las ganas —ganas
de no despedirse sin celebrar la vida— se juntan. Mafalda, la tira cómica
creada por el humorista gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, o sea,
Quino fue publicada por primera vez el 29 de septiembre de 1964. Le habían
encargado al dibujante una historieta en la que se hiciera publicidad a la
marca de electrodomésticos «Mansfield». En extremo irreconciliables el objetivo
y el contenido crítico de la saga de la niña progresista, que no tomaba sopa y
amaba a The Beatles, en realidad nunca fue punta de lanza promocional de
ninguna marca de productos de limpieza, al contrario, también sería
cuestionadora de los roles que la convención asignaba a las féminas. Traducido
el comic a ene idiomas y convertida la protagonista en memorabilia y souvenirs,
Mafalda no solo viajaría por el mundo como libro de cabecera sino como llavero,
estampa de franelas, tazas y viseras, escultura en la plaza pública, y
referente de su tiempo. Su fama, y la de sus entrañables amigos, Manolito,
Felipe y la inefable Susanita, aun cuando a los nueve años de su aparición
Quino dejó de trazar aquellos pelos engrifados, no decrecería jamás. Seguirá incólume
hasta ahora, cuando la hermana de Guille cumple 56. Lo conmovedor es que la
evocación se empatará, al día siguiente, con la partida de su creador. El
dibujante se va a los 88 diciendo tal vez que el mundo siga, que no pare,
aunque, señores, ya me quiero bajar.
(Ver la
nota de Lena Yau en esta edición)
El café y el chocolate tienen su día, ambos
días
El
consenso escoge como día de estos universales bebedizos el 30, algunos países entienden
que hay que celebrar el 29. Lo cierto es que los líquidos de oscuridad feliz,
excitante y dulzor a convenir han construido mitos literarios, han sido motor
de economías aquí y ultramar, han reanimado almas y deleitado gargantas, han conquistado
mercados, construido grandes industrias y cosechado victorias. Asociados con
gratificación, poder, vindicación de la tierra, tradición, cultura y adicción,
son calor aunque también ingrediente de los mejores helados. Tazas humeantes,
barras derretidas que organizan nuestros días, las citas, las relaciones
sociales —la cita más popular es aquella que invita a un café o a un chocolate—,
los amamos a ambos como esencial sabor de la gastronomía. En la tierra de donde
es originario el mejor cacao del mundo, esta misma, la industria chocolatera y
de bombonería repunta en el país contra viento y marea mientras saboreamos un tinto
recién colado, o un negro corto, o uno largo, un expreso, un guarapo, un
guayoyo o un cortadito, un con leche, un marrón claro u oscuro, un capuchino o
un tetero. ¿Quién dice que tenemos una visión blanquinegra de la vida? (A
propósito, una feria virtual cacaotera, Expocacao 2020, en la que exponen 80
emprendedores del rubro, convida a los amantes del chocolate que todos somos a
la visita de rigor: www.expocacaovenezuela.com) (A propósito número 2: dicen que el
médico chino que fue castigado por revelar que había un virus y luego murió se
supone que de Covid-19 estaba dizque
haciendo estudios sobre el café y halló en la bebida propiedades muy útiles con
sustancias químicas que contiene: darían cierta inmunidad a quienes lo
consumen)
29
7:00pm, Caracas y Miami; 6:00pm,
Bogotá. CNN internacional transmite el debate entre Joe Biden y Donald Trump
Los local
y mundialmente polarizados candidatos a la presidencia de los Estados Unidos,
lanzados con más o menos entusiasmo desde las plataformas de los dos grandes
partidos del país más poderoso, demócrata y republicano, sapos y culebras
mediante, Biden y Trump escenifican ante las cámaras la contienda electoral con
argumentaciones para el consumo. Puntos de mira y planes son esbozados a viva
voz y con cronómetro, cuando cada uno expone su versión del sueño americano —aunque
debería decirse estadounidense— sin bostezos. Preguntas de diferente
calibre y el pique por lo que ha respondido el otro —y seguro alguno embestirá más—,
ambos encarnan la empobrecedora e inexacta reducción de la convencional etiqueta
de derecha e izquierda con la que los empacan los mirones —no son reales
observadores— que se autocomplacen con cada eventual confirmación. Pero hay
más. CNN, canal 90 de Inter.
1896. Muere
André Bretón, escritor francés considerado el padre del surrealismo
Movimiento definido como
un “automatismo psíquico mediante el cual se propone expresar, sea verbalmente,
por escrito o de cualquier manera el funcionamiento real del pensamiento, en
ausencia de cualquier control ejercido por
la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral”, creó
en su momento, y todavía, una suerte de abismo —porque es ruptura y porque es
asombro— en los ámbitos culturales y en medio mundo. Manifestación que se
decreta con una proclama publicada en 1824, los seguidores de esta corriente la
asumirán como trabajo libre y a mano suelta que permitirá proyectar penas,
miedos, ascos, tabúes, costumbres e instintos en imágenes (literarias o
plásticas) audaces que parecen venir —como nunca— desde psiques desbordadas. El
surrealismo impregnó la palabra y el arte. Salvador Dalí lo volverá pintura
(definirá su obra alucinante como fotografías de sueños pintadas a mano).
Breton, el líder de esta corriente (“Tal vez sea gracias a Dalí que por primera
vez la ventana se ha abierto de par en par”) que previamente había participado
de las actividades del movimiento dadaísta, acaso dará el paso a lo surreal en
Viena. Visitando a Tristán Tzara, icono dadá, aprovecha el viaje para verse con
el mismísimo Sigmond Freud. Claro.
25
10:00am. Día mundial sin autos, hay
rodada en bici
Una
Sampablera por Caracas convida, junto con Todos por el Futuro, a una rodada
nacional en bici y con mascarilla que va, en Caracas, de Parque Carabobo a
Plaza Venezuela y de allí hasta Plaza Altamira; en Valencia y Maracaibo también
hay movida con pedaleros por entre puntos celebérrimos de cada ciudad. Los
amantes del vehículo de dos ruedas son cada vez más aquí y en medio mundo.
Proceso que sin duda aceleró el coronavirus y la recomendación de la distancia
social que no garantiza el transporte público, todas las tesis ambientalistas y
de fluidez en la conectividad urbana —sobre todo en radios no mayores de cinco
kilómetros— apuntan a su masificación. Símbolo libérrimo de libertad al viento,
es ejercicio y empatía con lo más vital.
10:00am. El clima enrarecido, por los
vientos que soplan
En la
Semana Global por el Clima, resalta un webinar: Crisis global y justicia
climática: retos y posibilidades. Cuando el planeta, recalentado y
derritiéndose sus hielos, da más que pistas de cansancio por el descuido y
hostilidad sostenidos en su contra por parte de la especie más peligrosa —el
verde expoliado, los incendios provocados, el humo contaminando y el plástico y
los derrames petroleros intoxicando los océanos—, urge voltear la tortilla y
convertirnos todos en adoradores de la Naturaleza. De la vida, pues. ¿O todos
somos suicidas? No dejar la precaución en manos del albur y los imponderables;
como ¡el Covid 19! por cuya temor al contagio las calles quedaron vacías de
tránsito y el smog, en consecuencia, hizo mutis. Invitan: Todos por el Futuro y
el Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Enlace: https://us02web.zoom.us/j/83601216215?pwd=dmVgaWZ3bHozbjZXRjd0RllvVVVkdz09 ID de reunión: 836 0121 6215. Código
de acceso123456. Redes: Tuiter: @todosxelfuturo, Instagram: @ecopoliticave
7:00pm. Improvisto sigue inventando.
Con el
tema que es siempre consenso con la platea, que escoge de entre un abanico de
propuestas aquella que prefiere ver desarrollar por estos creadores que
trabajan con la palabra, el movimiento y la improvisación, Improvisto, grupo de
genios, de tablas y nubes, ofrece una presentación vía Zoom que seguro dejará a
todos abismados. La ocurrencia sobre la marcha como perspectiva para
pontificar, debatir, construir contenidos, desmontar lo establecido, todo con
gracia narrativa y cuidando la estética es el plan.
1981. El
mítico grupo Queen llega a Caracas
Los músicos británicos
que tenían al mundo de cabeza con sus composiciones, piezas de rock sinfónico a
las que incorporan el canto coral, arriban a la ciudad contratados para una
serie de conciertos que tendrán lugar en el Poliedro de Caracas, cada día a
repletar. Con el grupo Melao como teloneros, Ilan Chester al micrófono y Nené
Quintero en la percusión, los asistentes estarían bien servidos con esta visita
de genios pelilargos que recibirían riadas de aplausos cada vez que decían
grrracias Venezuela. Suceso musical ellos, Queen, agrupación mítica avalada por
el torso desnudo de Freddy Mercury, voz
cantante que alternó con las lentejuelas de Monserrat Caballé, nace y se
mantendría como banda de culto, sus canciones devendrían clásicos y cobrarían
cada vez más vigencia como producto cultural. Con todo, no pudieron cumplir el
compromiso de cinco conciertos. La muerte de Rómulo Betancourt, el 28, devino
luto nacional y la música quedó impedida.
1949.
Los rusos aseguran que desde 1947 tienen la fórmula de la bomba atómica
Anuncio hecho a
bocajarro, cual revancha, Stalin y el exministro de relaciones interiores
Molotov dicen tal día como hoy, voz en cuello, que nadie mantenga la ilusión de
que la desintegración atómica iba a ser monopolio de alguien en particular. Que
ellos también tienen la fórmula de la bomba atómica y que —agárrense— a la
fecha ya lleva fabricado un número considerable de tales artefactos. Se da por
hecho, incluso, que tienen una ciudad atómica secreta construida tras los
montes Urales. Los esposos Rosenberg serán llevados a la silla eléctrica
inculpados de ser los espías que pasaron la receta de aquella mortal
preparación a Rusia que así le quita la exclusividad —y el poderío letal que
entraña— a los Estados Unidos, país que la lanza primero los días 6 y 9 de
agosto de 1945 —hace 75 años—, en
Hiroshima y Nagasaki, como respuesta al ataque japonés a Perl Harbor. Así,
con dos estallidos arrasadores que deban secuelas imborrables, cierra la
Segunda Guerra Mundial.
1897.
Nace William Faulkner, autor del antagonismo bien y mal (y entre el Norte y Sur
de Estados Unidos)
El escritor
estadounidense convivió, conoció y describió con su pluma impecable y rotunda a
la vez que lírica y acotada por adjetivos originalísimos el dolor que prende en
las plantaciones de algodón —y violencia—, aquellos donde se regó la semilla de
la desolación y demencia. Autor que cuenta los conflictos entre el bien y el
mal en la imaginaria Yoknapatawpha, escenario recurrente de sus novelas, se le
considera el gran cronista de las
transformaciones sociales ocurridas al término de la Guerra de Secesión.
Utilizó innovaciones narrativas como el monólogo interior y las fusiones
temporales del pasado y el presente. Alzado con el Nobel en 1950, de él diría
Gabriel García Márquez (quien lo obtuvo en 1982): “Faulkner me enseñó a
describir cómo se dobla una esquina”. Ineludibles lecturas del fecundo
novelista y cuentista: Luz de agosto, Sartoris, ¡Absalón
Absalón!, Intruso en el polvo, El sonido y la furia, Mientras
agonizo, Las palmeras salvajes, Sartuario, Los invictos.
Hasta el 25
4:00pm. El nonagésimo aniversario de
nacimiento de Isaac Chocrón inspira un ciclo de lecturas dramatizadas
Con
textos creados especialmente para celebrar la trayectoria del autor venezolano,
los siete ganadores del premio Dramaturgia que otorga la Fundación Isaac
Chocrón, léase Karin Valecillos, (@karinvalecillos), Fernando Azpurua
(@ferazpurua), Xiomara Moreno (@xiomaramoreno2440), Elio Palencia
(@palenciaelio), José Gabriel Núñez (@josegabriel_nunez), Daniel Dannery
(@ddannery) y Luigi Sciamanna (@luigisciamanna), y con la participación del
director de la Fundación Isaac Chocrón, el fecundo creador Javier Vidal Pradas
(@javiervidalpradas), la palabra, impregnada de agudeza, copa la escena virtual
bajo la dirección de Dannery. Se trata de un collage creativo en el que actúan
Stephy Cardone (@stephycardone), Theylor Plaza (@theylorplaza) y Sara Valero
(@saravalerozewer). Presentación a cargo de Boris Izaguirre (@borisizaguirre),
el hijo del genial Rodolfo Izaguirre y quien se asumiera desde adolescente hijo
también de Chocrón y Cabrujas. Plataforma Zoom de @trasnochocult
24
9:30am a 12:00m. Dramático y esperanzador
foro sobre los destrozos en Bolívar (o el sur tampoco existe)
“Con el
objetivo de fijar un posición técnica y científica que respalde cada academia
frente al grave daño al medio ambiente, la salud y los derechos humanos de las
poblaciones indígenas en la zona, así como de todos los venezolanos, convocamos
esta reunión que se propone como pórtico ético y llamado que convoque las ideas
que procuren la reivindicación del Estado de Derecho y la Democracia”. Así
invitan los participantes en este imperdible y corajudo encuentro que reúne a
expertos y dolientes. Convocatoria que parte de la fiebre del oro, y del
diamante, y demás ambiciones que tienen a nuestra dignidad en tres y dos,
denuncia que están comprometidos la vida y el medio ambiente, valga la
redundancia. Las incursiones de irregulares y la extracción bárbara y atroz de
minerales y piedras preciosas desportillan el territorio tomado del sur, una
porción que abisma: la extensión del oprobio es mayor que Guatemala ¿Cómo
enmendar la deforestación que a su vez marchita los ríos y convierte en sequía
lo que fue exultante? ¿Cómo que el Orinoco está en riesgo? Voces conspicuas en
distintas áreas convergen en este foro urgente.
Baltazar Cardenal Porras
diserta sobre la encíclica Laudato si, dedicada a la protección del hábitat en
su condición de presidente del Sínodo de Obispos de la Amazonia. En realidad
pone el grito al cielo.
Ramón Donis, de la Academia Nacional de la
Historia, interviene con su ponencia Del mito del Dorado al arco minero del
Orinoco.
Allan Brewer Carías, abogado constitucionalista y
enjundioso autor toma la palabra con: La desinstitucionalización de la protección
del ambiente (en un país que canceló el ministerio del área).
Ramón José Duque Corredor, jurista, conversa sobre La
transnacionalidad del derecho amazónico y propone la creación del
defensor de la Amazonia y del tribunal de los derechos humanos de los pueblos
amazónicos.
Charles Brewer Carías, naturalista y descubridor de especies
y cuevas que lo encumbran en el mundo de la exploración, autor, fotógrafo, submarinista,
exministro que ideó el cierre dominical de avenidas caraqueñas para el solaz, políglota
que habla lenguas indígenas y conocedor por experiencia propia de los hábitos
de vida de distintas etnias venezolanas con las que ha convivido, y quien se
conoce nuestra selva como la palma de su mano, da su parecer o más bien habla
con conocimiento de causa y con cinta métrica.
Horacio Biord, de la Academia Venezolana de la
Lengua exhala un auxilio como narrativa y discurso y habla de las palabras
perdidas.
También
intervienen miembros de la Academia Nacional de Ingeniería y Humberto Romero
Muci, presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela,
como presentador. Para participar escribir al correo humbertoj@romeromuci.com y
hromeromuci@comcast.net
3:00pm. Reflexiones con La Poeteca: la
poesía como sanación
Los
poetas Ruth Hernández Boscán y Luis Enrique Belmonte, también médico
psiquiatra, abordan en una tertulia suculenta los nexos entre la poesía, como
acto creador, y los efectos sanadores que produce en nuestras mentes con el
trabajo de orfebrería que concentra y se traduce en cierta forma de ordenamiento
psíquico. Hablan de los lazos cohesionadores que lubrican el alma y que se
producen con el pensar, tallar la palabra, que es pensamiento, y el proceso de
búsqueda y selección que deriva en palabra hallada. En conjunto con la Oficina
Cultural de la Embajada de España en Venezuela y la Fundación Telefónica, tiene
lugar este evento en las nubes. Enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-reflexiones-poesia-psicoanalisis-y-psicoterapia-119608423013
4:00pm. Encuentro con maestros de la
música celebra su primer año, con música, claro
Ocurrencia
de Diana Arismendi, compositora,
profesora de la Simón y directora de Cultura de esa universidad, amén de
directora ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música, esta caracadicta de
inquieta sesera promueve estas reuniones con compositores para conocer no solo
las intimidades y pliegues de sus obras sino del proceso creativo y sus
pasiones: pocas veces los autores se arriman a la escena o están expuesto bajo
los cenitales como los intérpretes. A propósito del primer aniversario de esta
iniciativa que producen el Festival Latinoamericano de Música y el Trasnocho
Cultural (Arismendi ha sostenido hondas y deliciosas conversas con Alberto Grau, José Gabriel Núñez, Ricardo
Teruel, Beatriz Bilbao y una veintena más de autores de aquí y la región)
en esta ocasión es la anfitriona de una reunión con enjundia y gusto a peña a
la que están invitados los maestros Alcides Lanza y Ricardo del Farral,
miembros de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de
Arte y ambos notables miembros de la comunidad mundial de la música
electrónica. Argentinos de nacimiento los dos, creadores, educadores,
investigadores que han hecho buena parte de su carrera en Canadá, serán
linajudos voceros de la música de su tiempo. Imperdible. https://www.trasnochocultural.com/
6:00pm. Un ciclo de charlas rinde
homenaje a Miguel Arroyo en su centenario
Organizadas
por Docomomo Venezuela, sociedad defensora del patrimonio moderno a cuya cabeza
está la arquitecta caraqueña Hannia Gómez, vía zoom se celebran los cien años
del nacimiento de Miguel Arroyo, artista plástico y figura central de la
gerencia cultural en el país, con una serie de charlas sobre la ciudad, la
arquitectura, el arte. El arquitecto y genial artista de la madera Bernardo
Mazzei (@bernardomazzeio) habla de la butaca cumanagota y su influencia en el
Caribe y ultramar, en tanto Jorge Rivas Pérez (@occhioalato) llama a su
tertulia Pampatar: un interior moderno venezolano. Ceramista, profesor,
curador, museógrafo, escritor, historiador y promotor de las artes y su
conservación, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1992 y diseñador de
interiores, “la trayectoria de Miguel Arroyo nos recuerda a la del hombre del
Renacimiento”. Con belleza y arte Docomomo lo celebra. Información en https://www.trasnochocultural.com/
5:00pm. El Foro Hatillano revisa la
antipolítica
Los
ciudadanos desconfían cada vez más de la clase política, una actitud que tiene
muchas vertientes y razones, y que además no es un fenómeno exclusivo del país,
pero ahora mismo añade cebolla a nuestro
conflicto político. Tal desafectación se expresa a través del desinterés
por todo lo que tenga que ver con partidos; la construcción de una narrativa
brutalmente crítica que se difunde en conversaciones, redes y es parte de los
contenidos implícitos y explícitos de los medios de comunicación; y con la
ruptura con modelos e instituciones. Más que fantástico el gusto ciudadano por
la independencia organizacional —cero interferencias en las decisiones
vecinales de todo aquello que tenga tufo a poder o manipulación y oferta
engañosa, según el estigma—, no es tan fácil de digerir, en cambio, la negación
a la gestión de los grupos que aspiran a liderar debates, acciones y la
formación de los que quieren acercarse al mingo del activismo. El encuentro 173
del Foro Hatillano busca la explicación e implicaciones de este respingo. El
invitado es Felo Alejandro Jiménez Pérez, abogado, consultor de marketing
político, conferencista internacional y columnista, considerado uno de los 100 consultores más influyentes según The
Washington Acedemy of Political Arts & Sciences. A todas luces,
imprescindible. Enlace: https://chat.whatsapp.com/JCSaNWfrLtW6AB5BIFgOs. Twitter e
instagram: @forohatillano
7:00pm. Ceremonia de premiación del
décimo sexto Festival del Cine Venezolano
Por
primera vez en formato virtual, también se estrenan en esta edición las
categorías de largometraje documental y cortometrajes. La invitación es a
aplaudir este encuentro que vindica la creación reciente y empeñosa de los
creadores en un evento en el que habrá conexión con realizadores y actores,
claro, y también con patrocinadores y estudiantes, donde quiera que estén. Con
Andrea del Alba como anfitriona, Mona
Calo y Aguabendita (@monacalo_losmelodicos) y Pía Páez (@lapiapaez), la música
está servida
23
Democracia y libre empresa: cátedras
para entender el país en todos los flancos
Fedecámaras
convoca a pensadores, historiadores, politólogos, comunicólogos y expertos en
saberes y razón, los que abonan al debate de la reconstrucción, a que dicten
cátedra en un programa en línea muy ambicioso en duración y en calidad de
contenidos. Colette Capriles, habla
de democracia; John Magdaleno, de
transiciones políticas; Luis Daniel
Álvarez, de ciudadanía; Rafael
Arráiz Lucca, de historia empresarial; y Jorge Botti, de libre empresa. Referentes que garantizan enjundia
en este encuentro que tiene lugar en el campus virtual empresarial, hay que
inscribirse. Contactar las redes de Fedecámaras.
4:30pm. Foro en Cedice sobre un temazo
eterno: el yo y el nosotros como desafío filosófico y político
Isaiah Berlin: La
libertad del individuo frente a la voluntad general. Tal es el meollo del profundo debate
que lleva a las redes el profesor Jesús
Ojeda del Instituto de Filosofía de la UCV. ¿Somos gregarios porque no nos
bastamos por nosotros mismos? ¿El individualismo es la meta? ¿La otredad nos
modifica, influye, modela? ¿Cómo ser? Información y contacto: info@cedice.org.ve
22
5:00pm. Concluye: Itinerario y
desplazamientos: curso de crítica de arte
Dictado
por Félix Suazo, curador e investigador
que no para, el profesor convoca a esta prometedora experiencia virtual de
apreciación y adiestramiento de la mirada. Persuadidos de que el arte es
hallazgo y oxígeno, resulta recomendable desde todo punto de vista este
encuentro con la estética, el compromiso y la creación, de la mano de quien
dirigiera la Sala TAC del Trasnocho Cultural. Vía Zoom, son limitados los cupos
de este taller gratuito en tres tandas. Contactar la página web: www.trasnochocultural.com
Hace mutis Jacobo Penzo
Cineasta,
guionista, pintor y escritor, amén de gremialista, Jacobo Penzo se inició como
documentalista (El afinque de Marín, 1980
y La
Pastora resiste, 1982) punto desde el que tercia hacia la ficción (La
casa de agua, 1984, con la que participó en la quincena de realizadores
de Cannes; En territorio extranjero, 1993; o Cabimas donde todo comenzó,
2012 ). Corredactor de la Ley de Cine, fue presidente de la Asociación Nacional
de Autores Cinematográficos, ANAC, y de la Fundación Cinemateca Nacional. En
2002 recibió el Premio Nacional de Cine y en 2007, la Orden de la Artes y las
Letras otorgada por el gobierno de Francia. Fue también cofundador de la sala
Cinecelarg. Tal es parte del legado que deja el cineasta venezolano que se va
con su lente incisiva a otear otros espacios. A cambia de rollo. A asumir otra
misión. Sus imágenes quedan a buen resguardo. El 23, en el Cementerio del Este,
despedida a la 1:00pm.
1981.Muere Rómulo Betancourt, el duelo
viene desde Nueva York
Los años
han reivindicado al líder y fundador de Acción Democrática encumbrándolo como
referencia que se proyecta extrafronteras como defensor de la causa
republicana. Tan teórico como decidido ejecutor, el protagonista central de la socialdemocracia,
así como en tiempos de vacas flacas rebaja en 10 por ciento los salarios de la
burocracia —el costo será político—, combatirá
sin titubeos y por encima de las críticas y las acusaciones la insurgencia de
ultraizquierda que se fajó en pro de su intención desestabilizadora. Enfrentado
con Fidel Castro el intervencionista, dirá Ramón José Velázquez, periodista,
escritor y su secretario privado —también sería presidente del país— que la
irrupción en la escena del barbado cubano ubicará a Betancourt en el centro
político, decidido a tomar distancia de los rojos. Nueva pero valorada, la democracia
venezolana salvada cuando hace sus pinitos, se le atribuye al expresidente de
la pipa, la voz nasal y un atentado en Los Próceres, el mismo que entendía la
heterodoxia de la hallaca como proyección de la pluralidad social criolla —el
manjar multisápido— su paternidad responsable.
21
Día de
la Paz, día que debería ser un siempre
En Venezuela se teme,
igual se hace resistencia; se avanza aunque el tufo de las balas no se quita
del aire; se habla de que suenan los tambores que anuncian la guerra y sin que
esté declarada hay bajas, leyes al margen y carencias. Hay feas FAES, hay
violencia sin equivalencia, hay torturas con mano dura. Ay. La paz esté con
todos nosotros, gran anhelo, gran bendición.
9:00am. Construcción de paz: el desafío
de la sociedad venezolana
La
asociación civil Oportunidad Acciones Ciudadanas dentro del marco del proyecto
ReconciliACCION, en el que participan asimismo Mujer y Ciudadanía, People in
Need y la Universidad Monteávila, con el auspicio de la Unión Europea, convoca
a un encuentro virtual en el cual analizar y debatir los desafíos que debe
afrontar la sociedad venezolana para solucionar los tantos conflictos y
consolidar maneras de tolerancia y convivencia dentro de una cultura de paz que
urge construir. Participan la excelentísima embajadora de la Unión Europea,
Isabel Brilhante Pedrosa; Juan Carlos Sainz-Borgo, decano de la Universidad de
la Paz; Steve Hege, director adjunto del Programa de Latinoamérica del
Instituto de la Paz de los Estados Unidos; María Teresa Urreiztieta, psicólogo
social y política, profesora titular de la USB; María Eugenia Mosquera, historiadora,
especialista en América Latina y presidente y fundadora del canal de televisión
Vale TV; y modera Alba Purry, activista social y constructora de paz.
Plataforma: https://us02web.zoom.us/j/81193874894?pwd=ZHdkUG1VWnRkZndtc2hQbGhDOFVSdz09 . ID de la reunión 81193874894. Código
de acceso 517865. Más información en la página www.oportunidadac.org
1962.
El Esequibo en la mesa de la Asamblea General de la ONU
Sin oposición, la
Organización de las Naciones Unidas aprobó la inclusión en el temario de
debates la cuestión de la definición limítrofe entre Venezuela y Guayana
Británica, un tema pendiente desde que los procesos independentistas
reordenaron, o no, los territorios de América. La intervención del embajador
venezolano Carlos Sosa Rodríguez, acerca de que el país no obstaculizará la
marcha de la ahora Guayana Esequiba hacia su proceso soberano, como país libre,
disipó cualquier sospecha sobre si Caracas maniobraría en contra de este
objetivo que lograrán el 13 de mayo de
1966. Asunto que nos ponía en disputa con Inglaterra, aliada sí, aliada no,
son décadas de debate con los vecinos, los comunistas contra Venezuela, luego
los comunistas contra Guyana. Nuestro mapa incorpora el territorio como un
apéndice, con rayitas.
20
9:00pm. La princesa del pueblo o la vida de Lady Di en 120 minutos
El 31 de
agosto de 1997 de Diana Spencer, exprincesa de Gales, y su novio Dodi Al-Fayed
salen por la puerta trasera del hotel Ritz de París con intención de
escabullírseles a paparazzi. La tragedia los espera en el puente del Alma. A
bordo del negro automóvil de la terrible foto, se vuelcan fatalmente. Dramático
final que encabeza la prensa internacional —a tal punto que a las pocas horas
¡hay una crisis de papel en el planeta!— en realidad la vida toda de Lady Di
será fuente permanente donde beberá con largos sorbos la prensa rosa y sin duda
la amarilla. La filantrópica aristócrata, protagonista de fotografías poco
protocolares —bailando con John Travolta, triste y sola en el Taj Mahal o en un
yate besando a su nuevo amor—, tras el archipublicitado divorcio de Carlos no
le correspondía un funeral de pompa; pero coronada por sus fans como reina de
corazones, el acontecimiento, tan real, paraliza a Londres. La cinta La
princesa del pueblo, protagonizada por Naomi Watts cuenta de sus penas
y glorias, y de su corta e inolvidable vida. Ver la peli por Europa Europa,
Canal 72 en Inter.
4:00pm. Ciclo de coloquios Emeterio
Gómez, su legado
Capitalismo solidario es el tema o lema que coloca la gente
de Cedice sobre la mesa o el ciberespacio para su disección. Giovanni Di
Placido, director de investigación y estrategia de la Fundación Microfinanzas
del BBVA; José Pineda profesor de la Sauder School of Business de la
Universidad de British Columbia; y Rodolfo Méndez, economista principal en el
Servicio de Estudios Económicos de BBVA sostienen una tertulia profunda y por
las nubes sobre aquello que el economista, profesor y autor Emeterio Gómez
defendía como modelo acaso mestizo de desarrollo, persuadido de los beneficios
de la responsabilidad social empresarial. Justica
y libertad, por fin, juntas como metas civilizatorias y de progreso humano.
Información e inscripciones, al contacto: info@cedice.org.ve
7:00pm. En Estados Unidos se entregan
los premios Emmy, los que honran a las producciones televisuales y sus
culpables.
Presea
que anhelan directores, guionistas, compositores, productores, actores y series
de televisión, entre los tantos renglones y nominaciones que participan en la
competencia, la gala de entrega conquista las audiencias de todo el mundo de
manera sensible en tiempos de globalización y porque la tele, pese a la
competencia de la internet o en alianza con ella, mantiene su sitial de
narradora a mano y, cual ventana, en tiempos de confinamiento, nos cuenta el
planeta desde cada rincón de su geografía. TNT, en Inter, 48
6:00pm. La academia de artes
cinematográficas mexicanas premia a los mejores cortos y ¡al músico venezolano
Ricardo Teruel!
En su
edición 2020 de los premios Shorts México, competencia en la que
participaron 17 cortometrajes seleccionados de entre los 500 postulados, la
crítica mexicana dio como ganador a Duelo, del realizador Jacques
Bonnavent, que fuera musicalizado con piezas del compositor venezolano Ricardo
Teruel, quien, en su caso, se alzó con el premio que otorga la academia del
cine mexicano ¡como la mejor música! El corto, que cuenta en 13 minutos los
distintos duelos —los que son a muerte, los que tienen que ver con una
pérdida—, más que incluir los temas Agujeros en el alma y Orquestado
(mucho gusto un gusto) del profesor, compositor, pianista e inventor de instrumentos caraqueño, los convierte
en sonoros protagonistas de la narración. La música actúa. Galardones de
composición aparte, este el segundo que obtiene Teruel musicalizando un corto,
y es la segunda vez que compite. O sea, de dos, dos.
1947.
Muere Jean Sibelius.
Compositor finlandés cuya
obra sobria y austera, pero para nada desapasionada, dirán los estudiosos, está
atravesada por sentimientos amorosos por su tierra natal, deja un repertorio
fino y sensible de siete sinfonías —la octava la destruye—, un concierto para
violín, dos para órgano, seis impromtus para piano y piezas de cámara, óperas,
un cuarteto para instrumentos de cuerda, música para el teatro, y varios poemas
sinfónicos —el poema tonal Finlandia es el más conocido—, como emocionante
legado.
19
6:00pm, Caracas; 5:00pm Ciudad de
México. Peregrinación internacional virtual a la Basílica de Guadalupe
Tradición
que atrajo siempre riadas humanas —Fátima, Guadalupe y la Divina Pastora son
las advocaciones de la Virgen que más imantan seguidores ¡en el mundo!—, este
año los católicos intentan el trayecto a Ciudad de México desde casa, sea que
esta esté en Caracas, Texas, Sevilla, Sidney o París; no caminando sino
manipulando un ratón con el cual enfocarán paso a paso el recorrido hasta el
templo donde tendrá lugar la oración. Iniciativa organizada para implorar
cobijo en tiempos de enfermedad, decadencia, violencia, división, caos, unidos
a los pies de la Guadalupana, es una procesión virtual, entre nubes,
claro, en la que se participa escribiendo a difusión@testimonio-y-esperanza.org. Conectarse a través de www.peregrinacionvirtual.org
9:00pm. Hanna Arendt, la filósofa
alemana y judía, y sus conflictos existenciales
Una
película biográfica se inmiscuye no solo en la intensidad del pensamiento de la
intelectual que, según revelaciones recientes,
amó al filósofo Martin Heidegger, profesor y colega que habría vitoreado
a Hitler. En la película, lo escandaloso, sin embargo, es la cobertura
periodística sin pizca de sesgo o inclinación que la autora de La
banalidad del mal hizo al juicio de un nazi con objetividad inesperada —“Comprender
no es perdonar”— que no entenderían los demás judíos de una de los suyos. No
solo no se ensaña contra el hombre que cumplió sus ejecutorias sin chistar sino
que lo ve disociado, así como suscribe la tesis de que el proceso pudo ser
menos cruente de no ser por la complicidad de los enchufados de entonces.
Observación que le valió el repudio de sus amigos que veían que su afán por la
verdad matemática parecía revelar su falta de corazón la vida Arendt es
resumida en una película fantásticamente actuada que transmite Europa Europa,
canal 72 en Inter.
18
10:00am. Lanzamiento del Consejo
Ciudadano del Combustible, un nuevo proyecto ciudadano
La crisis
energética, la corrupción y ahora la pandemia conforman una circunstancia
caótica que afecta la economía y la vida del país de manera dramática. Desde
esta premisa la Coalición Anticorrupción se aglutina para proponer en ideas en
la calamidad y forcejar contra el desmadre. “Mientras toneladas de alimentos se
pierden en nuestros campos por la imposibilidad de movilizar las cosechas a los
centro de suministros, los médicos y trabajadores de la salud, que exponen sus
vidas en la primera línea de atención de la emergencia sanitaria, enfrentan
obstáculos para trasladarse a sus sitios de trabajo, donde los enfermos
languidecen”… La idea es monitorear, documentar y denunciar las irregularidades
y actos de corrupción vinculados con la distribución y suministro de
combustible. Detalles en la rueda de prensa a la que invitan estos ciudadanos
resteados: https://zoom.us/meeting/register/tJwkduChqT0tERTZ8NNssDYWrRhE3WM1kdy
11:00am, Caracas; 10:00am, Houston.
Arte, coleccionismo y filantropía, según Suazo
Tal es el
nombre del taller que dirige el profesor Félix Suazo, curador, investigador y
quien estuviera al frente de la Sala Tac de Caracas. Tercera y última charla
que toca el arte desde los vínculos que entrecruza con aquel que lo decodifica,
lo investiga o lo atesora, durante tres domingos los participantes estarán
dentro del marco. Enlace para más información: www.bagonlineartgallery.com
1954.
Armando Reverón se vuelve inmortal.
Fallece el icónico
artista venezolano cuya obra es celebrada por la crítica, tanto en casa, como
en la Sala Granoff de París; y seguirá conquistando devotos por siempre —como
ocurre con el verdadero arte—, verbigracia la antológica muestra que le
rindiera homenaje en el MOMA de Nueva York. Autor que sentirá fascinación por
Goya y Dalí, avanza cada vez más a la abstracción y el simbolismo atravesando
etapas cromáticas en su pintura —la blanca, la azul y la sepia—, y podría
decirse que trabaja la luz con el mismo enamoramiento de los impresionistas. En
cuanto a los temas preferidos, el paisaje y el desnudo femenino; su esposa
Juanita será la dilecta modelo de lienzos y sus enigmáticas muñecas de trapo.
Mudado con ella al Litoral guaireño, la luz toda para él, vivirá por siempre en
El Castillete que —ay— !hay que reconstruir! Al día siguiente de su
fallecimiento los restos de este hombre de salud precaria fueron trasladados al
Museo de Bellas artes donde fue velado en capilla ardiente y luego sepultado en
el Cementerio General del Sur. Ahora está en el Panteón Nacional. Amamos su
pumpá.
1922.
Benito Mussolini, nombrado primer ministro de Italia
En su alocución como
presidente del Consejo, dice en Roma, entre otras perlas: “Con 300 mil hombre
completamente armados y bien resueltos a obedecer al pie de la letra mis
órdenes estaba en capacidad de castigar a todos los que han desacreditado el
fascismo y han conspirado contra él, pero yo me he impuesto límites”. Y: “Si la
Cámara de diputados no coopera con el gobierno
en la implantación de las reformas que este se ha propuesto será
disuelta”. Sin duda son clave en su discurso algunas palabras: mis órdenes, al
pie de la letra, enemigos, han conspirado, será disuelta, salvar, peligro, yo.
Nacido el 29 de julio de 1873 y bautizado Benito Amilcare Andre Mussolini este
hombre de cabeza cuadrada y mentón formidable, talante ególatra y proceder
absolutista, aliado de Hitler y al final odiado por todos, es ajusticiado el 29
de abril de 1945 y expuesto su cadáver en la plaza pública en Milán junto al de
su amante Clara Petacci.