faithanahmenslarrazabal@gmail.com
El regalo de esta
entrega, a propósito de los 98 que cumple Armando Scannone este *22, es el documental suscrito por
Jonathan Reverón sobre la vida del autor del mítico libro rojo, Mi cocina a la
manera de Caracas, que lo catapulta como el redentor de la sazón criolla. Participa,
en el mediometraje, la periodista especializada en temas de gastronomía Rosanna
Di Turi. Enlace: https://you.tube/MvLsPLobe_s
5,
12, 19 y 26
3:00pm. Foros históricos. Persuadidos de que el viaje a la raíz
revela los arcanos con los cuales descubrir la salida del laberinto, los
historiadores venezolanos se prodigan en explicaciones, hallazgos y confirmaciones.
Ahítos como estamos de entender, los seguimos con comprensible arrebato y leemos
con fruición. Que se reúnan cuatro de la talla de Elías Pino Iturrieta, Inés
Quintero, Edgardo Mondolfi y Carole Leal Curiel en un mismo evento virtual es
un suceso en sí mismo, y garantiza la participación hasta las banderas. Los
cuatro fantásticos repasan el punto de partida del país o donde comenzamos o
creímos comenzar: el 5 de julio de 1811, cuando se constituyó la primera
república, entonces Dios y Federación. Todos invitados a este encuentro vía
Zoom, organizado por la Academia Nacional de la Historia y la Asociación
Venezolana Amigos del Arte Colonial. Hacer contacto a través del correo
electrónico: museoquintadeanauco@gmail.com
11
al 16
Caracas doc:
festival de cine documental.
Edición en línea, dadas las circunstancias de pandemia y sin duda porque la
modernidad ofrece la opción, podemos ver muchos trabajos sorprendentes de
autores emergentes que se reúnen en este espacio virtual para mostrar guiños,
pesares, curiosidades, hallazgos y ángulos del alma. Suya y nuestra. Todo
narrador debe saber ver al otro ¿cierto? Carolina Dávila organiza esta
celebración a la imagen y al decir con foco a través de https://www.caracasdoc.com Correo: caracasdoc@gmail.com.
Guiño a nuestros
lectores: no se pierdan El vendedor de
orquídeas, el singular primer plano que el cineasta venezolano laureado en
Cannes, Lorenzo Vigas, hace a su padre, el celebérrimo artista venezolano
nacido un 3 de agosto, Oswaldo Vigas, quien decía que todo material valía para crear.
He aquí el enlace: https://www.caracasdoc.com/el-vendedor-de-orquideas
12
3:00pm. El diputado Juan Pablo Guanipa
y el profesor Ángel Oropeza conversan del nuevo pacto unitario y el rol de la sociedad civil en las
circunstancias de democracia perdida y anhelada en el ciclo de foros
estratégicos que organizan Espacio Abierto y el Grupo La Colina. Debates que
afinan el pensamiento, escarban en la duda, proponen acción desde la sindéresis,
modera el ingeniero Rodrigo Agudo. Foro vía Zoom.
13
4:00pm. Foro: La construcción del voto
femenino en Venezuela. El tema
del voto está en la agenda, así como los derechos de la mujer. Conquista
política el primero, batalla política, social y humana la participación femenina
con igualdad de derechos en los destinos del mundo, el segundo, juntos, mujer y
voto son un temazo. En Venezuela, vale decir, la mujer votó antes que en la
mayoría de los países de la región y que en otros países europeos. La historia
y su relevancia queda en boca de Luis Fernando Castillo Herrera, el ponente.
Parte del ciclo Historia desde la pantalla, esta charla es organizada por la
Fundación Francisco Herrera Luque y la Fundación Raón J. Velázquez.
5:00pm. Mayami nuestro, documental del realizador Carlos Oteyza que retrata
el remoto tabaratismo en las
antípodas, y cuenta la devoción por los molles de los caraqueños que viajaron en
miles por las mieles del consumo. Reestrenado desde la plataforma virtual de www.cinesa.com.ve donde está disponible para quien lo
quiera ver —caerán quijadas— sigue dando de qué hablar en el ahora epicentro de
crisis y nostalgias. Conversación que también tercia a lo que vendrá,
participan el autor de este trabajo que propicia la reflexión y el periodista y
editor Sergio Dahbar, voz informada que garantiza hondura de conversación. En
vivo por instagram en @cinesavenezuela
6:00pm. Gerhard Richter y su vínculo con el arte
contemporáneo. Autor que entabló ligazones con diversas tendencias de la creación,
desde el minimalismo hasta lo performántico, pasando por el pop, es objeto de
atención, incluso devoción, en una plática vía Zoom de Johnny Gavlovski que nos
acerca a su obra y sus teorías. Contacto: @ArteyPsike
Nace Fidel Castro Ruz. Rabioso contendor del dictador
Fulgencio Batista que, blandiendo la bandera de la dignidad, superó con creces
al adversario, abrazó el marxismo y pidiendo justicia a bocajarro mandó a parar
y mandó a matar. Con la tesis del hombre nuevo, el demontre darwinista de barba
y balas, se creyó dueño de la verdad. Y de Cuba. La historia no lo absolverá.
13
al 1 de septiembre
11:00am, Caracas; 10:00am, Ciudad de
Panamá, y todo el día, Leer nos acerca.
La Feria Internacional del Libro de Panamá es tinta que empapa la región; es
asimismo la primera Feria Internacional del Libro Virtual: una novedad que
refuerza la conexión con el pensamiento, el debate, la inventiva contenida en
la palabra desde la opción inmediatista de la plataforma virtual. Generar
ideas, hallar soluciones es parte de lo tanto que le es propio a la escritura y
sin duda a la lectura. Los organizadores invitan a medio mundo a acercarse a
esta experiencia: “Hoy podemos decir que las letras están más vivas que nunca”.
La programación es variada y enjundiosa. A la vez que encuentros y
conversatorios de y con literatura infantil y juvenil —“Cómo se inicia un ávido
lector”, “Cómo iniciar con los clásicos” o “Reinventemos el aprendizaje”—, la feminidad
y la salud son temas que sobresalen en la agenda. Así como novedades y una
singularidad que imanta: “La vigencia de Ray Bradbury”. Hay para escoger.
14
Fecha tope para inscribirse en el Curso
Apreciar el arte y la Arquitectura, que arranca el 25, de 3:30pm a 6:00pm. Entonces comenzará el primer módulo
de este curso que pretende introducir a profesionales de cualquier área
disciplinar en el conocimiento de los fundamentos para la construcción de
criterios de valoración de artes visuales. Módulos que tendrán lugar en la nube
los martes y viernes durante tres semanas continuas, es dictado por la
profesora, investigadora, crítico y curadora de arte Susana Benko, su nombre es
ya el aval. Para mayor información, escribir a infoavc.cai@gmail.com , correo del Centro de Artes
Integradas. O ir a la página: https://www.instagram.com/p/CDrqXPNnFD1/?igshid=raeaqkeqh0re
5:00pm, de Lunes a Viernes. Acercamiento
al arte: experiencia con Javier León.
El artista es el anfitrión de esta propuesta de acercamiento, observación y
conocimiento del arte contemporáneo que
hace foco en el trabajo de Alfred Stieglitz. Gracias a la realidad virtual nada
parece lejos. Para más información e inscripciones, llamar al whatsapp
+584126194698 para acceder a la cita vía Zoom.
14
de agosto y hasta el 20 de septiembre
Desde las 00:00, abierta la
convocatoria del Primer Salón Virtual Incubadora Visual. Evento emocionante que promueve la
creación venezolana que no para, sigue y sigue, arranca ya el proceso de
postulaciones en esta primera edición de la convocatoria que promueve la
Incubadora Visual en alianza con AWA Cultura, El Centro Cultural UCAB, Espacio
Proyecto Libertad y Cercuone Projects. El salón invita a los creadores a
participar en la modalidad de Proyecto Individual, cada quien anunciando su
idea y su propuesta de trabajo; y a los curadores, investigadores, compiladores
y coleccionistas a concurrir en la Propuesta Curatorial: los que aman el arte defendiendo
un proyecto de muestra para el salón. Evento que será anual y sin distingos de
edad o nacionalidad, ya tiene jurado: Johanna Pérez Daza, curadora e
investigadora de UCAB; Elizabeth Marín, curadora en Espacio Proyecto
Libertad/ULA; Humberto Valdivieso, curador, semiólogo e investigador del Centro
Cultural UCAB; Jean Carlos Lean, director de Cercuone Projects; y un
representante del equipo de Incubadora Visual. Para conocer las bases de
participación y acceder al formulario de registro, visitar la página https://www.incubadoravisual.com/1er-salon-virtual-incubadora-visual/ Más redes: hola@incubadoravisual.com y @incuvisual
14
1945, 1:49am. Un despacho urgente
fechado en Tokio da cuenta de la rendición incondicional de Japón. El general Mc Arthur, comisionado para
aceptar la sumisión nipona ante los Aliados que ocurre a la fecha, recibiría
sin embargo, tres días antes, el 11, copia de un comunicado en el que los
nipones elevan ante el mundo entero una enérgica protesta por el uso de bombas
atómicas y solicitan que sea suspendido de inmediato el uso de armas tan
inhumanas. Antes, el 6 y el 9, han sido blanco de sendos ataques nucleares en
las ciudades de Hiroshima y Nagasaky. Es la devastadora respuesta de Estados
Unidos, el orgullo herido, a la embestida que le han infringido en Pearl
Harbor. Contraataque que deja sin aliento al mundo, acaba con la vida de casi
medio millón de personas y dejará en los sobrevivientes marcas imborrables en
la piel y en la memoria. No olvidarán jamás el hongo de humo, el rugido
ensordecedor, la luz cegadora, la oscuridad total, los cuerpos vuelto polvo, el
fin. “Éramos zombies caminando por la ciudad muerta”, dirá un anciano que vio
todo con sus propios y heridos ojos. Amenaza que no termina, la nuclear —9
países del orbe tienen la fatídica fórmula de la bomba atómica, entre ellos
China, la India, Corea del Norte, Pakistan—, los japoneses recuerdan cada año
la fecha rindiendo tributo a sus muertos, y cada año esperan la disculpa
estadounidense que aún no llega. Barak Obama, el primer presidente en visitar
Hiroshima, fue afectuoso pero no dijo perdón.
15
Vuelta al pasado, un recorrido musical
con mojito. La realidad virtual es instantaneidad y memoria. La gente de @arte bortot y
@casacatedral proponen un paseo que nos ubica en escenarios, eventos y
recitales de épocas doradas, cuando la gente iba trajeada de punta en blanco y
parecía remota la ansiedad. Ejercicio nostálgico para soñar y beber no solo ron
sino en los ambientes que pueden ofrecer pistas para la ilusión, he aquí un
evento con vitrolas, museos de antaño y baile al que accedes por los teléfonos
60627057 y 62842389. Gente vinculada al arte en la galería caraqueña Bortot de
Plaza Las Américas, con los horizontes extendidos, desde Panamá invitan a
inscribirse en este paseo virtual cuyo precio incluye el envío de un kit de
Bacardi; participantes de la región que no estén en el país centroamericano
pueden vacilarse el evento a precios más económicos.
1958. Nació Madonna, la cantante y compositora que más ha
roto marcas y récords, la que suma más discos vendidos, la que ha conquistado con
tenacidad a lo largo de su enjundiosa trayectoria que sus canciones se
sostengan por semanas, diríamos que años, en los primeros lugares en las listas
de las favoritas, la que es mito y leyenda viva, la que hendió sus labios sobre
los de Cristina Aguilera y Britney Spears en un performance que le valió el
epíteto de “beso de la década”, la que por su baile y las tres horas de
ejercicio diario, según su ginecoobstetra, tiene la matriz tan rozagante como
la de una de 30, la chica material, la trasgresora, la que se reinventa, la
eterna, la que bautizaron Luisa Veronica
Madonna Ciconne y no volvió a misa.
Hasta
el 15
10:00am a 11:30am. Taller Momento con
T.S. Elliot: Lecturas de Four Quartets (Cuatro cuartetos). Con la guiatura de Kevork Topalian,
premio Fernando Paz Castillo de poesía, el autor, entre otros trabajos, de
Lámpara de oscuridad, defiende la poesía como contrapeso, como contención, como
boya en tiempos de la ascensión del nihilismo. Persuadido de que la lectura con
la entonación correcta del verso y manteniendo su musicalidad puede ser
vivificante, convoca a este encuentro con la palabra dicha. Cada sesión contendrá
lecturas del original en inglés con la versión traducida al español por Gustavo
Díaz Solís. Previo a cada encuentro serán sugeridas las lecturas que se
considerarán en las reuniones. Moderado por Mónica Santander, gestora cultural
independiente, informan a los interesados en participar en este encuentro en
estos sitios: santademonica@gmail.com, topalian.kovork@gmail.com, o en el teléfono +584143063103
16
4:00pm. Cantautores y trovadores
venezolanos e internacionales serán homenajeados en el concierto Con permiso de los autores por el canal youtube de la Asociación
Cultural Humboldt. Juan Carlos Grisal, cantante, cuatrista y guitarrista, junto
con la actriz y cantante Sandra Yajure, fusionan poesía y melancolía en un
espectáculo nostálgico a la vez que vital en el que también actúan Gabriel
Fernández en el piano, Luis González en la guitarra y el tres cubano, y Julio
Alcocer en la percusión; Ángel Fernández es cuatrista invitado y todos bajo la
dirección musical del bajista Carlos Rodríguez. Repertorio seductor, serán
interpretadas piezas de celebérrimos autores tales como Ignacio Izcaray,
Vicente Emilio Sojo, Federico Pacanins, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina,
Vinicius de Moraes y Tom Jobin.
5:00pm. Reinas sin corona, de Yoyiana
Ahumada, en @galtoteatro. Acción
literaria para el teatro orgánico, gente fajada y de almas sublimes que
construyen nuevos mundos con palabras, anuncian la décimo tercera muestra del trabajo, por lo que también
veremos Pies mojados, Mínimo como un múltiplo y No hay tiempo perdido. Con la
participación de la las actrices Nerea Fernández y Nakary Bazán, dirige la
también dramaturga Lupe Gehrenbeck, del Teatro de La Comarca. Escribir a GALTOteatro@gmail.com para recibir la dirección de Zoom donde
ocurre todo.
Vence el plazo para participar en la
iniciativa fotográfica #Caracas protagonista. Profesionales y aficionados de la lente
están invitados a publicar en su cuenta de Instagram una imagen de Caracas que
hayan captado con su celu, indicando dónde fue tomada, cuándo y qué
significación tiene para el autor. Deben usar el Instagram de la institución
organizadora, para hacer el vínculo: el Centro Cultural BOD (@cculturalbod),
que tomará nota de cada cuadro. Las cinco fotografías con más “me gusta”
durante los primeros cinco días de su publicación serán las ganadoras. Gana
también Caracas porque sigue siendo celebrada: su arte, su cultura y su vida
que tiene la persistencia del jabillo.
Hasta
el 16
El festival de cine alemán vuelve al
@trasnocho cultural con su
oferta de pelis desconocidas y por conocer, con su visión intensa, diferente,
sagaz de narrar lo cotidiano, lo hondo, lo divertido, lo duro, lo humano. Son
piezas que, como dice la realizadora y directora del Trasnocho, Solveig
Hoogestein, nos acercan desde la experiencia de la interculturalidad que es el
séptimo arte. “El cine es un viaje de dos horas a otros mundos, circunstancias,
corazones”. He aquí los largos, la sinopsis y sus enlaces:
Gundermann, la historia real del contradictorio
personaje que de ser un famoso cantante de la República Democrática Alemana,
deviene informante para un servicio secreto: https://www.youtube.com/watch?v=kYkXKiU7OAA
Herbert es la vida de un campeón de boxeo de
Leipzig que debe enfrentar los escombros de su vida al verse diagnosticado con
esclerosis lateral amiotófica, un síndrome degenerativo. En el espejo de
Cassius Clay. https://www.youtube.com/watch?v=E0Q5Da4Mi30
Oray narra el viaje interior de un joven de origen turco que se
ve dividido entre el amor a su esposa y el compromiso con su religión. https://www.youtube.com/watch?v=DWPXVDFvD4E
Lo que vale es la palabra. Mientras Baran, un gigoló kurdo,
sueña con un futuro en Europa, Marion, piloto alemana, lucha contra un
diagnóstico de cáncer. Cuando coinciden en el mismo destino vacacional, en el Marmar
de Turquía, se involucran en un juego de engaño y deciden casarse. Los miedos y
secretos que no cubre la unión hacen la trama. https://www.youtube.com/watch?v=EDN3yxv-5G0
Nadar. Una historia que entraña la vulnerabilidad adolescente y
las nuevas tecnologías. Elisa y Anthea, dos buenas amigas, se ayudan mutuamente
a sortear el bulling que les acecha en la escuela, sobre todo a Elisa. Graban a
los abusadores y la línea entre víctima y acosador se desdibuja. https://www.youtube.com/watch?v=zwRD8nRrE_E
Placer femenino. Relata las luchas de cinco activistas
por la autonomía sexual de las mujeres más allá de barreras culturales y
religiosas. https://www.youtube.co/watch?v=4rask8vx4DA
Hasta
el 31
11:00am a 1:00pm, Caracas; 5:00pm a
7:00pm, Madrid. Cocina bajo palabra,
foro para chuparnos los dedos
y pinchar las dudas. Lena Yau, escritora que cocina poesía con la llama alta,
cultora de los malabarismos de la lengua con que saborea el español con acento
de Chacao, caraqueña en la otra orilla que extraña el jabillo que hojea su
infancia, la autora de Trae tu espalda
para hacer mi mesa prosigue con la segunda parte de su taller virtual de
gastroficción, género de su recetario personal narrativo que pesca en las más
suculentas ollas periodísticas y descubre verdades del alma despellejando
cascarones. Curso para escribir con picor, este segundo tramo del taller
dividido en dos aborda los ejercicios prácticos. Cocina bajo palabra es una
experiencia suculenta que tiene lugar lunes y viernes, del 7 al 31 de agosto.
Para más información escribir al correo lenayau@gmail.com
17
3:30pm. Lorena González Inneco dicta un
seminario de arte contemporáneo que
nos acerca no solo a un tiempo sino a una sensibilidad. La curadora, charlista,
profesora y escritora venezolana propone un recorrido por los hitos que han
marcado el devenir de la creación artística local de las décadas de los 60, 70, 80, 90 hasta
llegar al siglo XXI. Experiencia estructurada en siete sesiones, seis charlas y
el cierre interactivo, los participantes cumplen seis itinerarios o rutas o
constelaciones que conforman un enjundioso menú: los 60: arte y política contra
el país cinético; los 70 y 80, la transgresión formal y conceptual; luego
visiones alternas: el artista integral, los herederos del exilio; prosiguen los
disidentes silenciosos; el arte de los 90 viene a continuación con su
postmodernidad y apocalipsis; prosigue el arte actual, la cartografía
extraviada y los complejos avatares del siglo XXI; cierra una pregunta difícil:
hacia dónde vamos. Para participar en este taller que se desarrollará vía Zoom
buscar más información en las redes del BOD, escribir al correo constelaciones6@gmail.com o abrir este enlace: https://www.instagram.com/p/CDg6UBeH7Rq/?igshid=1opfuckfu9xgg
1975. Inicia la inmortalidad de Carlos
Raúl Villanueva. Fallece
uno de los venezolanos más destacados del siglo XX; aunque el innovador
arquitecto deja un legado de creatividad e innovación tan a la vista en la
ciudad de Caracas y alrededores, tan vivo, que lo tatúa en la memoria y lo
mantiene próximo. Miembro de linajudas organizaciones y sociedades
internacionales, quien suscribe la sede del Museo de Bellas Artes, El Silencio
y su obra dilecta, la Ciudad Universitaria, estará en el olimpo de la
arquitectura y el diseño junto a Rafael Bergamín (1891-1970), Luis Eduardo
Chataing (1906-1971), Cipriano Domínguez (1904-1995), Enrique García Maldonado
(1905-1990), Heriberto González Méndez (1906-1992), y Roberto Henríquez
(1905-1990), colegas con los que fundada la Sociedad Venezolana de
Arquitectura, y acaso también con los arquitectos de tronío Fernando Tábora,
Jesús Tenreiro, Tomás Sanabria o Burle Marx, y todos en torno suyo estarán
oyendo sus cuitas por la caída del techo del pasillo cubierto de la Central. La
casa que vence las sombras tiene que poder. “Uno baja por las rampas y tienen
esa pendiente perfecta y lúdica que te invita a danzar”, ofrece una fotografía hermosa
el arquitecto Luis Polito. “Caminas y los ladrillos perforados te convierten a
ti en objeto cinético, ese ha de ser el sueño del artista, ver que la obra muta
y avanza según a quien roza”, dice Inés Espinal, organizadora de Hatillarte.
Viva Villanueva, dicen sus alumnos.
1973. Muere en Memphis el joven cuya
guitarra y oscilantes caderas,
forradas sin piedad con pantalones ceñidos, ocupan una posición cimera en el catálogo
de hitos estéticos de la música pop. Elvys —o mejor decirle Pelvis— Presley, dueño
de una voz tan potente como acariciadora será también el primero en integrar al
espectáculo rockero el movimiento erótico del que las árabes son ancestrales campeonas
en una recreación inédita que sigue dando de qué hablar; queda claro que su leyenda
desafía su propia muerte. Amén de que se ha dicho que el nativo de Mississippi vive
todavía y está oculto en una isla de algún recóndito mar, no hay duda de que el
artista de patillas, copete y bamboleo sigue siendo tan adorado como en sus
inicios ¿no es eso inmortalidad? Sus fans celebran su cumpleaños, a diario repletan
de flores su mausoleo, y se reúnen para oír sus canciones como si acabara de
estrenar un nuevo tema. Más de 600 canciones configuran el repertorio del
guapísimo excamionero que por cierto no compuso nunca ninguna. Para qué.
1938. El ciclista venezolano Teo
Capriles mejoró su propio récord al
marcar un minuto, ocho segundos y
dos décimas en la carrera de un minuto contrarreloj. Los aplausos que tuvieron
en la avenida Caracas de Bogotá, resuenan aquí.
18
3:00pm. El arte en tiempos de pandemia en una videoconferencia en la que
conversan el artista plástico Jacobo Borges y Ángel Alayón. La nostalgia, la soledad, la
creatividad, la imaginación, el hacer sin las herramientas a mano, el limbo. De
todo esto conversa el creador venezolano que, varado en Estados Unidos, cuenta
lo logrado con papel y tijera, cero piedras. Entrañable.
7:00pm. Un libro sin medias tintas, Los hermanos siniestros, es motivo de un
conversatorio virtual en
el que participan la periodista Ibéyise Pacheco, la autora, Eduardo Orozco,
como moderador, y Carlos Vecchio el embajador en Estados Unidos, que tendrá una
intervención especial. Foro a través de zoom, hay que inscribirse en EventBrite
19
2:00pm. La fotografía habla. El día del fotógrafo es una celebración
mundial que honra al artista francés Louis Daguerre que en 1839 patentó la
fotografía. En Venezuela, el día se festeja con un simposio virtual que reúne a
Carlos López, Iván Mikolji, Nelson
Garrido y Antolín Sánchez, puros duros del oficio artístico que conversan
desde sus distintas miradas —la ciudad,
su piel, los rostros, la escena que repugna, la que provocada provocación— de
este quehacer que es registro, memoria, tiempo congelado, constancia, historia.
En transmisión vía YouTube, vale también contactar el instagram
@camaradeturismolara, de la Cámara de Turismo y Cultura del estado Lara,
institución que, en alianza con la Fundación Fototeca de Barquisimeto, son los
promotores de este encuentro que se sale de todos los marcos.
6:00pm, Venezuela; 11:00pm, Portugal. Música entre dos orillas. Ocurrencia de Andrea Imaginario,
productora, cantante de impecable voz y delicada discografía —ha grabado desde
aguinaldos venezolanos hasta fados pasando por música romántica—, y anfitriona
de este encuentro musical conversado, que honra la histórica simbiosis cultural
sostenida desde ambas orillas, el Mediterráneo y el Caribe, el invitado en esta
ocasión es Ricardo Martins (@ricardoj.martins), ganador de la estatuilla a la
mejor música instrumental en los International Portuguese Music Awards. Tertulia
que cuenta con el apoyo de instituciones luso venezolanas y de sopotocientos
seguidores, hacer clic en el sitio indicado para ver y oír: www.instagram.com/correiodvzla. Visitar asimismo la cuenta @correiodvzla
Elisa por Alicia: taller de crónica,
desde la mirada femenina en Venezuela.
La escritora, novelista y cronista de la caraqueñidad Elisa Lerner, pluma que
se cuela por los intersticios de la cotidianidad con desparpajo, ironía y
gracia es escrutada y degustada por la ensayista Alicia Perdomo, que toma la
batuta y convierte la experiencia literaria del verbo leer en el placentero
verbo celebrar. Vía Google Meet. Escribir a beatrizgarciatalleres@gmail.com para más información, horarios e inscripción.
20
3:00pm. Ciclo de charlas sobre el
coleccionismo de arte. Tahía Rivero, estudiosa
del arte, curadora y devota centinela de la Colección Mercantil ofrece una
charla sobre entender las distintas formas de expresión creativa —la historia
de las obras, sus vínculos históricos, su estética— y sobre comprender el valor
y la audacia de compilar un repertorio singular y que expuesto dialogue o no en
las paredes que son su atril. Colección Mercantil: iconografías de un
movimiento es el título de la charla de Rivero, que da cuenta de cómo fue
creciendo y conduciéndose este legado artístico en la ciudad de Caracas.
5:00pm. Cátedra de Rafael Arraiz Lucca:
La memoria histórica e identidad del
venezolano. El profuso
escritor, profesor de la Unimet, abogado, doctor en Historia, miembro de número
de la Academia Venezolana de la Lengua, expresidente de Monte Ávila Editores,
de la Fundación para la Cultura Urbana y exdirector General del Consejo
Nacional de la Cultura, premio Municipal de Literatura y condecorado con la
Orden de Isabel La Católica por el Gobierno de España es el intelectual invitado
a disertar sobre este temazo de diván e intensidad íntima, colectiva y
legendaria en el Foto Hatillano No. 169. Tertulia seductora con el caballero de
los extensos bigotes ya se abrió una
segunda sala para atender los cupos. Toca inscribirse ya a través del enlace https://chat.whatsapp.com/lO1apNeknKHHnkx4um3ifh Contactos en @forohatillano
Abiertos ya los cupos para el taller
que, sobre cómo hacer un documental, dictará María Inés Calderón. Egresada de la Escuela de Artes y autora
del libro El mar dentro de mí que
registra un viaje en velero por el mundo a lo largo de siete años y en el que
está todo lo que vio sigue teniendo mucho que contar, y mucho que compartir
sobre cómo contarlo. Mirada acuciosa, investigadora vinculada con la realidad
como corresponsal que es, la realizadora que produce, ama la imagen y escribe, invitada
por las comprometidas de Pasión País —Inés Muñoz y Mariam Krasner—, conduce un
taller sobre las intimidades de la verdad que vemos y la que se esconde, los
rudimentos y herramientas del proceso creativo, el vuelo y la concisión. Será
los días lunes. Información e inscripciones por forospasionpais@gmail.com y https://twitter.com/marinescalderon/status/1296280225144283137?s=12
21
9:30am. Foro: ¿Cómo abordar la
complejidad en tiempos de instantaneidad? Tema filosófico que tiene que ver con la prisa que se riñe
con la hondura, con la adaptabilidad y el vacío del sentir fragmentario y, sin
duda, con la comunicación que cada vez más es la oferta desbordante de
novedades difíciles de digerir, el espacio Anna Frank invita, en el marco de
los Conversatorios de Juventud, a participar en la ponencia de Ariel Segal,
comunicador social PHD en Historia Latinoamericana y actualmente profesor en la
Universidad Peruana de Ciencias. ¿Cómo entender temas complejos en tiempos en
que las mayorías quieren acceso a muchas fuentes? ¿Cómo entender eventos
mundiales, ser empático y a la vez vivir el apremio que nos incomunica? A
través de Zoom podrían estar las respuestas. He aquí el enlace de acceso: https://zoom.us/meeting/register/tJctdO6opjwuHdLlEi5Y485irwTLHlnUgWv2
10:00am a 1:00pm, martes y viernes.
Taller de Fotografía en línea Roberto Mata. Arranca el tercer nivel de Fotografía Digital en el cual
los contenidos se enfocan en el trabajo de aproximación, en la búsqueda de lo
íntimo más allá de la piel de las cosas, en adiestrar la mirada que halla y
relata la introspección. Será un tema el retrato. Experiencia en equipo, la
clase promueve la participación que afina la opinión y justamente el punto de
mira. Con ejercicios prácticos, es indispensable que los interesados posean una
cámara DSLR de lente intercambiable. Deberán los aspirantes haber estado en los
dos talleres anteriores o presentar su portafolio. Dicta el fotógrafo con
mirada que atraviesa, que no pierde detalle, que se siente en la nuca Roberto
Mata. Información adicional: rmtfinfo@gmail.com , http://robertomata.ning.com/?
22
*Armando Scannone cumple 98. El hombre que convirtió en memoria
viva la sazón criolla; el que, tras evocar los sabores de casa, y su casa se
extiende a toda Caracas, definió en onzas, cucharadas, kilogramos, litros,
tazas y precisas medidas el recetario histórico de la identidad; el caballero
de privilegiado gusto que en su celebérrima cocina intentó, por ejemplo,
diecisiete veces preparar la jalea de guayaba de sus recuerdos hasta dar con el
sabor, textura y punto justo; el tenaz investigador que compiló las fórmulas a
mano conservadas en la familia hasta convertirlas, con su intervención, en el
Libro Rojo o Mi cocina a la manera de
Caracas —el primero de la suculenta colección, el que salió en 1982 y se
convirtió en best-seller nacional, regalo de bodas favorito y adminículo
irrenunciable en la maleta del que migra— suma un año más de vida. Caraqueño
devoto, amante de los aleros de la ciudad, de El Ávila, de sus orquídeas y del
mondongo, en sus trece, arriba a los 98. Leyenda viva, felicitamos y
agradecemos la memoria y la trayectoria al ingeniero que nos invita cada día a
almorzar.
1940. Asesinan a Leon Trotsky. Líder fundador de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, el político de la corriente que seguían los
más puristas y los más acérrimos, estaba exiliado en México donde, víctima de
un complot orquestado por camaradas recelosos que no querían fisgones o
papistas, es atacado por Jacques Mornard Ven Der Dreschesd, que logra colarse
en su casa. Alias Frank Jackson, su victimario irrumpe en el estudio donde Trostky
escribía, sorprendiéndolo, sin posibilidad de escapatoria, con un certero
estacazo perpetrado con un pico de alpinista. En su último aliento, Trotsky
pedirá a los guardias que llegan cuando agoniza que dejen vivir a su asesino.
23
4:00pm. Poetas Beat, con música de
fondo en la escena virtual. Los
contenidos poéticos del grupo de autores de la llamada Generación Beat, que
irrumpió en la escena literaria en la década de los 50, como Jack Kerouac,
Robert Lowell, Robert Creeley y Lawrence Ferlinghetti, entre otros, son lírica
y pulso en un montaje de Federico Pananins que convierte en drama, en música y
en baile la circunstancia del desamor, la cotidianidad, la existencia y sus
vacíos, la ironía. Pieza que contó con la participación del entrañable Armando
Rojas Guardia, a quien volvemos a ver en este bis del beat con que se le rinde
homenaje, el sublime autor comparte escena con los intérpretes Sandra Yajure,
Gerardo Soto, Katherine Coll y Juan Carlos Grisal. Con la dirección musical de Albert
Hernández, también en la guitarra, se accede a la experiencia por el canal
YouTube de la Asociación Cultural Humboldt, promotora del evento.
1968. Pablo VI en Bogotá cautiva a las
masas. Visita de tres días
que resulta una suerte de conmoción pública, ocurrencia sin precedentes que
conmociona la ciudad —hazaña que luego convertirá en sello de su gestión san
Juan Pablo II—, será un éxito de fe el encuentro del Papa con aquella
feligresía que llora, lanza flores y papelillos, y grita a todo pulmón “¡Viva
el Papa!”. Más de un millón de católicos arrojado a las calles celebra
sintiéndose bendecidos con la histórica deferencia que les dispensa el Vicario
de Cristo. Una agenda de misas especiales, encuentros en la Catedral y
congregaciones de multitudes en que casi ahogan a su santidad, se convierte el
episodio en algo de otro mundo.
24
1973. 4 mil kilómetros más para
Venezuela. La superficie del
mapa nacional ha sido rectificada con un incremento a favor en las
demarcaciones con Brasil, según anuncia el presidente Rafael Caldera. Suscriben
los países vecinos el acta que registra la novedad y cierra así, con las nuevas
medidas tomas, la cuadragésima primera conferencia de la comisión mixta de
demarcación de límites. ¡Tantas reuniones!
1964. Tragedia en La Llovizna. Una delegación de educadores se da
cita en Matanzas, ciudad con nombre del mal agüero e historia de fondo donde se
celebra una convención del magisterio. Son más de setenta los participantes que
a mediodía visitan el puente colgante sobre el río Caroní. Imagen fiera y
exultante la que los abruma, tanto como el rumor ensordecedor del apasionado
río, la circunstancia de asombro deviene tragedia. Las guayas ceden y todos los
que observan la fuerza de aquellas corrientes de agua son devorados por ellas;
algunos se golpean o quedan atascados entre las inmensas rocas. Pierde la vida la mitad del grupo.
25
1954. En medio de una severa crisis
política, se suicida Getulio Vargas,
presidente de Brasil. “A la campaña contra mí orquestada por grupos
internacionales se suma la de opositores locales al régimen de garantía de
trabajo”. Deja dicho.
26
Ser abogado hoy y no morir en el
intento. Mónica Férnandez,
abogada de buenas causas, licenciada en
educación, experta en comunicaciones estratégicas y conductora del programa de
tele @sehadicho_televen, conversa del oficio en tiempos de justicia a convenir,
de no independencia de poderes, de corrupción a la carta. Información en
@serabogadohoy
27
1978. Un papado sospechosamente breve. Entre confusas señales de humo —la
fumarola es gris, luego negra, luego por fin blanca—, el cardenal Albino
Luciani es escogido como el Papa número 26: el que sustituirá al fallecido
Pablo VI. Los 800 millones de feligreses que suma la iglesia Católica tienen nuevo
guía espiritual: Juan Pablo 1, quien en poco tiempo conquistará los corazones
de las gentes; tan poco como el que él mismo durará en el Vaticano. Imponiendo
un tristísimo récord, el prelado usará muy brevemente su nueva investidura: a
los 33 días de su elección amanecerá sin vida en su lecho, dejando para siempre
una eterna duda: ¿fue asesinado? Lo sustituye el carismático san Juan Pablo II.
28
1965. Se ahogó Charles Edouard
Jeannenet Gris alias Le Corbusier.
Penoso suceso que tiene lugar en la Costa Azul gala, el mundialmente reconocido
arquitecto de origen suizo —nació en La Chaux-de-Fonds— y naturalizado francés,
y a quien se le tilda como padre de la arquitectura moderna, no logró salir a
flote luego de hundirse en las riberas de aquellas aguas, según testimonian los
testigos que intentaron rescatarlo con vida infructuosamente. Había sido
grabador y relojero. Leer el libro de Jacqueline Goldberg, Las horas claras puede ser seductora tarea.
29
1985. Miguel Otero Silva, queda su
tinta. Hijo de Henrique
Otero Vizcarrondo —fundador de El Nacional el 3 de agosto 1943—, el poeta,
novelista, periodista y humorista cuya obra literaria está cargada de imágenes
de la identidad —con recurrencia llevada al cine—, el autor, entre otras
novelas de Fiebre, La muerte de Honorio, Oficina No. 1 y Casas muertas, se
despide de la escena. Conspicuo miembro
de la llamada generación del 28, intelectual de marcada influencia en el
devenir político y filosófico nacional, izquierdista seducido por los valores
de la democracia, dirigió la revista crítica El morrocoy azul y por supuesto El
Nacional. Cierra el tintero con una novela que lo encumbra a los cielos: La
piedra que era Cristo.
30
3:00pm. Presentación virtual del libro.
A diez años del fallecimiento de
Franklin Brito (30 de agosto de 2010), el venezolano que luchó hasta morir por
la defensa de sus derechos como emprendedor agrícola, aquél maestro cuya
hacienda es invadida y su titularidad puesta en duda, sale en formato virtual un
libro que registra las nueve huelgas de hambre realizadas por el biólogo, sus
viajes a Caracas para pedir ayuda a la justicia nacional en vista de la
indiferencia de los tribunales locales, las promesas incumplidas con las que el
educador despedido topó. Presentado vía Zoom, la investigación motiva una conversación
sobre la trágica saga que culmina con la desaparición física de un hombre tenaz
y comprometido que solo quería justicia. Se va de este mundo convertido en un
saco de huesos, 33 kilos que, eso sí, tienen un peso histórico universal. Franklin Brito anatomía de la dignidad es
el nombre del libro que edita Cedice.
31
1982. El cáncer venció a Ingrid Bergman
el día que cumplía 67 años.
Actriz sueca de belleza serena y carácter fuerte, tres veces ganadora del Oscar
de la academia hollywoodense y quien adoró ser Juana de Arco, la mujer que amó
a Rosellini contra viento y marea, parió a Isabella y desafió las convenciones,
fallece en Londres.
1997. Lady Di muere trágicamente. Diana, exprincesa de Gales, y su novio Dodi Al-Fayed salen del hotel Ritz, rodeados de paparazzi, y avanzan raudos por París seguidos o perseguidos por los que quieren la cara toma de la pareja. Ocurre entonces, en el puente del Alma, un volcamiento fatal y ambos pierden la vida. Desgracia que entristece a todo el mundo, si la historia de la filantrópica y poco convencional mujer que se había sentido malquerida por el príncipe con el que se casó tan joven —la princesa está triste, qué tendrá la princesa, todos lo sabían— había sido objeto recurrente de primeras planas de la prensa rosa o amarilla, su dramática muerte a los 36 es el encabezado común de la prensa internacional al punto de que a las horas ¡hubo una crisis de papel en el planeta! Siempre en la lente de los que cazaban cada movimiento suyo, su funeral no sería la excepción, al contrario. Tras el divorcio de Carlos, y porque no era ya miembro de la realeza no le correspondía ninguna pompa, y sería velada privadamente, pero por presión de los plebeyos, que son inmensa mayoría y la han coronado reina de corazones, el acontecimiento rebasa el protocolo, ese que ella desafió. Tuvo una despedida realmente emotiva: Elton John, Luciano Pavarotti, Donatella Versace, Tom Hanks, Karl Lagerfeld, Tom Cruise, Sting, Steven Spielberg y medio mundo apiñados en la abadía de Westminster y alrededores. Fue una transmisión de absoluta sintonía. Su nuera, la actriz Megan Markel, acaso tomó nota.