faithanahmenslarrazabal@gmail.com
2
1936. Japón nos compra. Un convenio comercial suscrito por la
compañía anónima ganadera industrial venezolana con el país asiático comenzó a
colocar el producto cornedbeaf, es
decir carne de res, en territorio nipón. Ahora mismo se están exportando 7.500
cajas. Pero ascenderá el doble, además de que también Japón importará del país productos
derivados del cerdo. La industria local se alista a incrementar su
productividad para poder satisfacer la demanda externa que podría ser mucho
mayor. No por devoción vegetariana es que ahora no hay ni para la demanda
interna. En los mataderos las nuevas colas son de gentes aperadas con envases
vacíos para que los que sacrifican vacas o cochinos o pollos, ay, tengan la
gentileza de llenárselos de sangre, sí, de sangre, cosa de procurarse, con la
ingesta del fluido, algún tipo de proteína para ellos y sus familias.
4
1914. Estalló la Primera Guerra
Mundial. El archiduque
Fernando y su esposa, la duquesa de Hohenberg, fueron asesinados en Sarajevo,
capital de Bosnia. Iban en su carruaje cuando un obrero les lanzó una bomba; un
estudiante no conforme con la detonación se precipitó a descargarles su
revólver. Él duque se desangra antes de ingresar en el hospital, por la herida fatal
de la yugular, la duquesa muere exangüe luego que el proyectil le perforara el
abdomen. El crimen es consecuencia de la anexión de Bosnia Herzegovina por
Austria en 1908. Ay, las tierras. Ay, los límites.
8
1912. Viene costura, llegó la Singer. La reconocida marca de máquinas de
coser anuncia que tendrá una sucursal en el país. Quienes cosían a mano verán con
beneplácito cómo es posible agilizar la producción de prendas de vestir con este
objeto de pedal para acelerar que une las partes del patrón en un santiamén.
Aun de moda en 2020 —las casas conservan en la esquina del salón los primeros
modelos como muestra del hilo del tiempo—, acaso el país apuesta, cuando nos
reconocemos deshilachados, a la costura bien realizada, el zurcido invisible, a
que cambie la manga ancha.
11
2020. Laboratorio Ciudadano, Labo, celebra sus tres años haciendo
ciudadanía, el regalo es para nosotros. Los
mismos que van por la ciudad, zonas populares o las que sean, a proponer
conversas entre opuestos, cervecitas mediante, ahora mismo organizan una suerte
de data sobre las ocurrencias que, en la supervivencia, pueden resultar
modélicas y no solo una solución temporal del mientras tanto. Incluso si
perecedera, tiene utilidad y es espejo. Afanados por la costura, la inclusión,
el reencuentro del archipiélago urbano, los caracadictos afanados, Ángel
Zambrano a la cabeza, juntan ya en su arqueo de resistencia ciudadana más de 30
historias de experiencias pequeñas y grandes relacionadas con alimentación,
salud, cultura, derechos humanos, educación, ecología y más áreas: desde la
organización de nuestros desechos y bioconstrucción y agricultura urbana hasta movilidad y
transporte pasando por el cuido de pequeños colectivamente y educación
alternativa. ¿Qué estamos haciendo por la ciudad? ¿Libramos por todos? Con la
premisa de que urge el reconocernos, Labo invita a compartir para hacer tejido.
“¿Eres parte de una inciativa? ¿Conoces a alguien que sí? Súmate llenado el
formulario”. Con los lemas #gente haciendo, #gente resulviendo, responda y
caraqueñícese a fondo. https://www.instagram.com/p/CBk1G53H-81/ y https://forms.gle/bn9r5uZEPDtz58eK6
14
1952. Venezuela rompe relaciones con la
URSS. La ya extinta Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas habría desairado e injuriado a Venezuela,
dice el gobierno, al no haber recibido la nota de protesta que explica la aprehensión,
tres días antes, de dos soviéticos por las autoridades locales y sus razones.
Como un ¿y a mí que? insoportable
interpreta la cancillería nacional la reacción y dicen firrrme. Ahora en Fuerte
Tiuna no molesta el desdén. Si una representación diplomática apoya la cultura
local y asume la democracia y la pluralidad es que se produce el acuso de
recibo y la reacción es solapada e involucra al tuqueque: podrá la embajada en
cuestión quedarse sin gas, luz, agua. Cero (en) diplomacia.
1940. Indiferencia electoral. Los opinadores de entonces, con menosprecio,
ese retintín con que nos hemos tratado —la desesperanza aprendida— se asombra
de que faltando pocos meses para la contienda electoral no haya pistas del más
mínimo entusiasmo por parte de la población en el proceso democrático venidero.
“Todo ciudadano está obligado consigo mismo a cumplir los deberes que tiene con
su patria, sin demora ni tibieza, en este caso, de concurrir a la elección de
aquel que, con limpios antecedentes y capacidad, aspira a dirigir los destinos
del país, pero no…”. Luego desliza el autor de la nota, “es sin embargo
comprensible tal desinterés en una población como la nuestra que no está
habituada a hacer valer sus derechos”. ¡Vaya! “Como el voto popular ha sido
hasta hoy un mito, se explica semejante actitud”. Ahora mismo ¿qué diríamos? Votar
hemos votado con puntualidad, a riesgo de conteos dudosos y de pérdida de los
puestos de trabajo, pese al irrespeto absoluto a los votantes a quienes rondan
como moscardones los llamados colectivos y a loscontendores, negados y
esquilmados sus derechos. Ahora van contra sus insignias. Los rojos adoran el
capitalismo salvaje. Asumieron que el gobierno y todas las instituciones son
propiedad privada.
15
2020. 10:00am. Inicia vía Zoom el
conversatorio: Gestión habitacional de cara a la Venezuela por venir. Con
los arquitectos Rebeca Velasco y Gustavo Izaguirre, decano de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Tema sensible, y de los tantos abiertos y a
considerar, la preparación de los charlistas arroja luz en la circunstancia que
nos compete a todos, incluso sin con techo. La carencia de espacios accesibles
para vivir, las rezonificaciones arbitrarias, las políticas públicas y su
desempeño desprestigiado, las casas que caen, las que devienen de vecindad, las
parchadas y ampliadas con apremio y sin sentido estético. Caracas en este
espejo. Conferencia virtual organizada por la Cámara de Comercio e Industria
Venezolano Alemana es gratuita. Contactar a Karelys Laya al +58 4122752479.
1934. El senado de Estados Unidos
aprobó un crédito de un millón de dólares para los trabajos de topografía y otros análogos, relativos al
proyecto de construcción de los tramos centroamericanos de la gran carretera
interamericana. Podremos ir y venir sin cortapisas por América, que no es un
país, por cierto, son todos los que conviven desde Canadá hasta la punta del
cono sur llamado Cabo de Hornos.
16
2020. De 7:00 a 8:30pm, de martes a
viernes, taller de fotografía experimental digital, nivel 2, en línea. Dictado
por Daniel Benaím, el curso
será una guiatura hacia tu zona creativa y un muestrario de herramientas y
técnicas necesarias para el arte de mirar con ojos de mosca. Con ejercicios de
color, luz, composición y foco, Benaím intenta acompañarte en este proceso o
aventura de abrirte camino al placer de hacer buenas fotos, un arte tan
particular y subjetivo como seductor y reconocido. La buena foto se ve. Con
atención personal entre sesiones, es requisito que tengas más de 17, móvil o
cámara digital y haber cursado el nivel 1. O contar con experiencia
fotográfica. IG: @danielbanaimg. Celu: +584129354649.
Correo: danielbenaimg@gmail.com Información: https://www.instagram.com/p/CBRZONmn4BL/?igshid=11zqn3k08wlfv
1943. El medinismo se constituye como
nuevo partido. “La
política progresista y de amplias libertades que ha desarrollado el presidente Isaías
Medina Angarita, desde el momento en que por votación casi unánime fue llevado
a la Presidencia, no podía menos que desarrollar una sensata preocupación
porque los destinos del país fueran compartidos por un equipo en el que
integrarán la mayoría de quienes desean prestar su concurso en la
dignificación y engrandecimiento
nacionales”. Se anuncia así el nacimiento del PDV, Partido Democrático de
Venezuela, que dará apoyo al joven general de división, y a cuyas filas se
invita a participar a individuos probos y preparados en política, finanzas, cultura,
comunicaciones y demás áreas del saber y el hacer.
18
2020. 6:00pm. Tres casas para habitar
con el deseo (por un ratico). Los arquitectos Hannia Gómez y Frank Alcock, caracadictos activistas que ejercen
desde la pasión por la ciudad, la devoción por la belleza y desde Docomoco,
Capítulo Venezuela, como cabezas interesadas en la modernidad y su historia son
los moderadores de este ciclo de charlas Moradas + Miradas que, en alianza con
el Trasnocho Cultural, tienen lugar en el espacio virtual, cada jueves. En esta
ocasión el arquitecto Hugo Segawa, autor, profesor de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo y miembro del
Observatorio de la Arquitectura Contemporánea Latinoamericana cuenta las
intimidades formales, espaciales, emocionales del trazo común que constituye esta
trilogía de casa modernas. Obras todas de Paulo Mendes da Rocha nos conduce al
espacio atávico y ahora inevitable que nos guarda. “Hasta ahora la mejor vacuna
para prevenir el contagio ha sido creada por arquitectos: la casa”, dicen los
organizadores. Inscripciones:: https://trasnochocultural.com/
20
2020. 11:00am, Venezuela y Costa Este
de Estados Unidos; 10:00am, México; 5:00pm, España. Conferencia de Ana Teresa
Torres: De Omán 1945 a Caracas 2020,
releer la peste en medio del coronavirus. A propósito de los 20 de la Fundación
para la Cultural Urbana tiene lugar en el ciberespacio la tercera charla
virtual de las cuatro organizadas por la Cátedra
permanente de imágenes urbanas. Ciclo enjundioso, imperdible, revelador, el
creador de la cátedra de la FCU, el sociólogo, promotor cultural y caracadicto Tulio
Hernández, exiliado en Colombia por ahora, funge de moderador. Lúcido
columnista que escribe para El Nacional
The New York Times es el autor de Una
nación a la deriva. Ana Teresa Torres, novelista y ensayista venezolana,
“autora de un libro clave para comprender la tragedia política del país, La herencia de la tribu, del mito de la
Independencia a la Revolución Bolivariana” es perspicaz contertulia. En su
intervención, Torres hará asociaciones de La
peste, la novela de Albert Camus como punto de partida para analizar
comparativamente la realidad.
2020. Mapa del chocolate. María
Fernanda Di Giacobbe, nuestra gran cacao, convida a la reunión que es fortaleza, y que si es de
chocolateros pues, por añadidura, sabrosura. Se trata de que quienes son y
están interactúen y se reconozcan, y que, desde sus iniciativas y
especialidades, hagan ese equipo necesario para abundar y prosperar, y
profundizar en solidaria libertad. Para empezar, llenar un formulario en el que
los chocolateros que lo respondan apuntarán sus datos, que, en esta primera
etapa de inscripción, serán recabados y custodiados de manera transparente para
un proyecto de video y claro conjunción. Están involucrados en esta iniciativa Proyecto
Cacao USB, es decir la Simón Bolívar, y Reto Challenger video cacao Venezuela.
Los que pertenecen o dirigen o trabajan en algún emprendimiento vinculado con
la siembra, producción, recolección, procesamiento del grano nuestro, el mejor del
mundo, podrán reconocerse como integrantes de un mismo gremio o cadena
productiva. La idea es que pedir cacao será algo fantástico. Enlace: https://forms.gle/NZvcQXFmyb6GJLXf6
21
Día del padre, hay para todos los
gustos y hasta canciones. El
que cría y ama. El que no está. El guerrero al que llamamos padre de la patria.
El que mientan papipapi (tuvo una vez un plan con un pran). Aquél a quien le
decían padrecito aun cuando era un
malvado, de apellido Stalin no González. El semental. El de Dalí, a quien el artista
le envió por correo una muestra de semen con un breve texto: ya no te debo nada. Un regalo para todos
los hijos aquél que abraza, cuida y celebra hoy y siempre la vida. Para él felicidades. (Y acaso
una sorpresa virtual. La gente del emprendimiento galería Siete al Cubo y
autores de la línea de diseño Papusa proponen franelas personalizadas y una
canción inédita y compuesta al papá por Ricardo del Bufalo a quien participe en
un concurso muy papuso. Información en https://www.instagram.com/p/CBbQGenFPGR/?igshid=1a6ut0h618byy
1981. Roban la dentadura postiza de
George Washington. Extraño
objeto en exposición, la dentadura del héroe de la independencia estadounidense
no podrá ser ¿admirada? ahora mismo en la vitrina del Museo Smithsoniano. Pieza
que contenía incrustaciones de marfil y oro, para inspiración de Pedro Navaja y
atracción de los ladrones fue fabricada en 1795. La prótesis con la que el
líder más de una vez tragaría grueso, podía también asustar a otros. Un pasmado
empleado del museo interrogado en el curso de las investigaciones, fue tajante
al abrir la boca: “era horrible”.
1911. Comienza el país a verse en el
mapa. Tras enjundiosos
estudios topográficos, geográficos, hidrográficos, geopolíticos y demás, queda
listo el mapa de Venezuela, la imagen detallada de lo que somos, que el 5 de
julio próximo será mostrado al país. Se trata de un trabajo enjundioso suscrito
por los ingenieros de Cartografía Nacional que han trazado al detalle un país suculento
—especies, clima y recursos— que tiene biodiversidad y tantos recursos en su
paisaje de cuencas, deltas, ríos torrentosos y a caudales, cordilleras, cavernas, tepuyes y demás relieves, pero
sobre todo un territorio donde hacer en libertad, que comenzará a ser uno, no
apenas la reunión de sus partes (provincias). El mapa que nos contiene se
imprimirá sobre una tela especial, en dos pedazos de 0,90 por 1.45 metros, que
se pegarán dando un formato de 1.80 por 1.45. Allí cabe el sueño.
22
1964. Condenados pechos. Toni Lee Shelly, modelo estadounidense
de 19 años, será enjuiciada en su país por haberse presentado en una playa
pública con el nuevo modelo de bañador que acaba de salir al mercado. Se trata
de un bikini casi monokini: la parte superior casi es inexistente, dos tiritas
avanzan desde el vientre hasta los hombros, apenas trazando una línea sobre los
pezones. Invento que apenas llegó a las tiendas de Nueva York el pasado 17 de
junio y ya llena las vitrinas de las costas Este y Oeste de Estados Unidos,
donde se ofrece a 24 dólares, asombra que pueda exhibirse y venderse ¡pero no
usarse! O no como lo llevaría al mar la guapa chica, que ¡zas! prescindió de
las tiritas. Mientras llega el nudismo, ella tiene una ocurrencia: que el
tribunal que va a juzgarla sea íntegramente masculino.
23
Francois Duvalier, presidente vitalicio
de Haití, o ay de ti. “Me
han pedido que permanezca en el poder porque saben que no perdonaré a los
enemigos de la revolución”. Pragmático, claro, amenazante en realidad, con esas
palabras anuncia que se atornillará como mandamás y será capaz de todo el de la
dinastía que gobernará con mano férrea el país caribeño de las estadísticas
penosas, esas que ahora mismo, en algunos ítems —salario mínimo, por ejemplo— exhibe
cifras menos dramáticas que Venezuela.
24
1960. 9:25am. Atentado en Los Próceres.
Fecha para celebrar, la del aniversario
de la Batalla de Carabobo, el presidente Rómulo Betancourt, con su comitiva,
circulan por Los Próceres cuando una camioneta Oldsmobile color verde, placa KH1874,
aparcada a la derecha de la vía, estalla justo cuando el carro presidencial pasa
a su lado. Vuela en pedazos la camioneta programada con aparatos expresamente
activados para el atentado y el auto
oficial, a escasos metros, se incendia. Betancourt, que logra salir con vida,
se quema el rostro y la mano derecha; el coronel Armas Pérez, sentado en el
asiento delantero, de copiloto, fallece. Las investigaciones apuntan a un
autor: el criminal es Leonidas Trujillo, el dictador de República Dominicana.
El caso llegó a la OEA y dejó boquiabierto a medio mundo. Pocos días antes de
cumplirse el año de este suceso, el 1 de junio de 1961, Trujillo es abaleado en
su país, mientras caminaba con su séquito por la avenida George Washington.
1959. Pablo Casals, batuta solidaria en
Caracas. El músico español en
el exilio —Francisco Franco y sus delicadezas— llegó a Venezuela para dirigir
un concierto a beneficio de los damnificados de Maracaibo —ahora también los
pobladores de la ciudad tienen tal condición— y fue recibido por el presidente
Rómulo Betancourt que le agradeció la generosidad de aceptar la invitación. El
Orfeón Universitario lo recibiría entonando los himnos de Venezuela y el de
Cataluña. “¿Volverá pronto a España?”, le preguntaría un periodista. “¿Y para
qué?”, le responderá. “¿Y si cae Franco?”, intenta de nuevo. “Entonces sí”.
Franco nunca soltó el coroto, lo retuvo hasta morir en 1975.
1935. Murió carbonizado Carlos Gardel. El cantante y actor sureño que llevó el
tango, ese género popular, sensual y escandaloso, a los salones del mundo, había
salido de Caracas a Bogotá a continuar su gira por la región. En Colombia
también arrasaba desde el 14; el 24 la agenda paró. Tuvo lugar el fatal accidente que lo arranca
de debajo de los cenitales cuando la agenda le impone moverse ahora a Cali. El
avión que lo trasladaba chocó contra otro produciéndose un incendio del que se
libran pocos pasajeros. Ídolo universal que estaba en el pico de su carrera, la
pasión por su voz y su sombrero ladeado permanece intacta entre una fanaticada
de culto. Oír su cadencia particular —pronunciaba la ere por la ene— en Volver, Mi Buenos Aires querido, Cuesta
abajo es una experiencia antropológica y emotiva. Nunca perderse El día que me quieras, la obra de
Cabrujas que cuenta intimidades de Caracas a partir del encuentro que él y
Lepera tienen con una familia de la ciudad en tiempos de Gómez. Ahí vemos al
zorzal criollo y sus efectos sicalípticos en el público así como el drama que
nos acontece tras seguir banderas quiméricas. Corrosivas.
1821. Batalla de Carabobo, 199 años y
contando. En el campo un arco
de triunfo conmemora el triunfo de las tropas que defienden la causa de la
libertad, causa sellada una vez más tres años después, y tan tercamente
esquiva. El país celebra este día como el que conquista su independencia de la
corona española, gestión que ha derivado en movimiento de emancipación extrafronteras:
también va conquistando la de los vecinos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Guerra cruenta aquí y en la región, el país quedaría desolado y las candelitas
no se apagarían aun en el siglo siguiente. Confrontaciones intestinas por el
poder, por el concepto, por la igualdad seguirán la ruta sanguínea de la incordia
y la rebelión. Que cesen las balas y se consolide la unión.
25
1910. La cura de la tuberculosis tiene
nacionalidad francesa. El
doctor Doyen conquista con la micolisina, por él descubierta, la curación de la
enfermedad que afecta los pulmones y que se llevó, 80 años antes, a Simón
Bolívar. El tratamiento sanador consiste en inyectar una dosis baja de sal
arsenical, para activar a los fagocitos a hacer su trabajo defensor. Tres días
después, inyectar medio centímetro cúbico de la micolisina y al cabo de otros
tres días más, inocular de nuevo la sustancia, esta vez combinada con
tuberculina precipitada del instituto Pasteur. Los enfermos al parecer mejoran
considerablemente. La mayoría, por fin, al cabo de 10 semanas, se curan. Así lo
han demostrado las pruebas que alientan a confirmar que se ha producido un feliz
hallazgo.
27
Día del periodista, que la verdad sea
dicha.Oficio que necesita
la democracia para ser, que requiere de compromiso con la verdad y con su
verificación para aspirar a la credibilidad, que asume la subjetividad para reconocer
los prejuicios que hay que desmontar, no para excluir, en el país, los
periodistas son objetivo. En tiempos
de hipérboles y posverdad, omisiones y prohibiciones, castigos y cierre de
emisoras y periódicos, cuando la propaganda pretende sustituir el registro de
los hechos y el discurso a conveniencia busca solapar la crítica y sin duda la
realidad, con todo y el riesgo se corre la voz. El silencio produce susurros y
confusión, la de leer entre líneas, pero la información resiste. Con tantos periodistas
en la mira, más que celebrar, seguir en el intento y vivos.
28
1957. 10:00am. Pérez Jiménez recibe a Stroessner (o hay junta de cachuchas). Con una comitiva de 40 funcionarios de
su gabinete llega a Maiquetía en visita oficial el general Alfredo Stroessner,
dictador de Paraguay, a encontrarse con su par, el dictador de Venezuela,
Marcos Evangelista Pérez Jiménez. Interesante el nombre de los aviones locales
que escoltarán a la aeronave del hombre de botas que proviene de La Asunción:
al entrar en nuestro aeropuerto será celebrado con las carantoñas de los vampiros. Stroessner fue derrocado ¡32
años después! el 4 de febrero de 1989 (no todo 4 de febrero es malo)
29
1939. Vasos de papel, o la ecología no
era un tema de salud. El
ministerio de Sanidad conmina a restaurantes, panaderías y lugares donde se
vendan bebidas servidas a que las ofrezcan en vasos de papel por razones de
higiene; o a que compren esterilizadores para que los vasos de vidrio y tazas
de losa o porcelana donde beberá el público estén pulcras y ascéticas, y entre
los usuarios no haya posibilidad de contagio de nada.
1919. Un accidente fatal le quita la
vida a José Gregorio Hernández,
que pasa a la inmortalidad y por decisión popular, de una, a la santidad. Por
siempre en los altares y a un tris, ahora sí, de lucir aureola donde calza el
sombrero negro de la estampita, el llamado médico de los pobres, un investigador
de desempeño exhaustivo que ejerció como catedrático en la Central, asumió el
ejercicio de la medicina con absoluta dedicación. Hombre de ciencia con erudiciones
en distintas disciplinas: química y física, a la vez que muy devoto, atendía a
los pacientes en sus casas: los visitaba, puerta a puerta, en San Juan, La
Candelaria y La Pastora. Muere cuando un
carro lo entrompa cuando él se baja del tranvía en la esquina de Amadores. Cae
de espaldas sobre el asfalto y el impacto contra el brocal le desportilla el
cráneo. “El respeto que siempre me ha infundido la inmaculada vida del doctor
Hernández, con cuya amistad me honré a pesar de que ambos girábamos en los
polos opuestos del pensamiento filosófico, me inspiran estas líneas ante la irreparable
desaparición de un hombre de quien la patria debía esperar aún muchos
beneficios, sin duda se apaga una luz en la Universidad y en el país”, diría el
colega suyo Luis Razetti. Parece que el trujillano que acarició la idea de
hacer carrera eclesiástica se había confesado en la mañana y le había dicho al
sacerdote que tenía la certeza de que fallecería este día.