En honor a la estricta verdad, hablar de “vigencia de la constitución pinochetista”, era mas un eslogan de agitación política que una realidad total
Chile, ¿Principio del Fin o Fin del Principio?
      A-    A    A+


Por Manuel Salvador Ramos

El domingo 04 de septiembre se realizará en Chile el Plebiscito de Salida para rechazar o aprobar el texto que ha sido elaborado por la Convención Constituyente. Mucha tinta ha corrido al evaluar las perspectivas y los significados que tendrán para el país sureño el triunfo o derrota de una u otra opción, y es notoria la inclinación hacia la alternativa de rechazar el nombrado texto. La sociedad, en mayoría, ha percibido que no solo son las notables deficiencias conceptuales y redaccionales lo que puede imputarse al mencionado texto, sino los aviesos propósitos ideológicos que se esconden detrás de la letra torcida.

La sociedad chilena respaldó abrumadoramente el inicio del denominado Proceso Constituyente, pero algo de valor esencial dentro de un evento de esa índole, son las fases de preparación operativa, tal como la elección de los miembros de la Convención y la calificación de requisitos o standards de los mismos. Esa etapa se desarrolló en un ambiente confuso y opresivo, por decir lo menos, en el cual las fuerzas políticas y el Congreso no supieron responder a sus responsabilidades y dejaron en manos del revanchismo, del resentimiento y de la cobardía cívica la imposición de criterios y normas inherentes a los mecanismos operativos para elaborar la nueva Constitución.

Ya se ha abundado lo suficiente en cuanto a los vicios y aberraciones de ese supuesto proyecto constitucional, por lo cual cabe ahora valorar tentativamente la realidad que ha de afrontar la nación sureña luego de lo que será una coyuntura traumática. Toca ponderar cual será la actitud del gobierno, del congreso, de la institucionalidad social, del establecimiento político, ante un cuadro con factores muy complejos.

Cabe recalcar que no hay dudas en cuanto a que la sociedad chilena guardaba desde 1989 el profundo anhelo del cambio constitucional. Los distintos gobiernos que se sucedieron bajo el alero de la Concertación, iniciaron esfuerzos en ese sentido, excepción, por supuesto, del presidido por Don Patricio Aylwin, dado que su cometido prioritario fue iniciar la transición. Así puede observarse como los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet tomaron iniciativas en ese orden, siendo en la presidencia de Ricardo Lagos cuando se plasmaron las mas significativas reformas, como la eliminación de las senadurías vitalicias. Luego durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se alcanzó otro hito fundamental como fue derogar el antidemocrático y abusivo sistema de elección parlamentaria que había plasmado en la constitución pinochetista la eminencia gris de la dictadura. Así pues, en honor a la estricta verdad, hablar de “vigencia de la constitución pinochetista”, era mas un eslogan de agitación política que una realidad total. Las masivas manifestaciones ocurridas en el 2019, crearon un ambiente de agitación extrema que incluso hizo peligrar la estabilidad de Sebastián Piñera y en ese clima convulsivo, plagado de miedos, oportunismo politiquero e irresponsabilidad, el gobierno y la mayoría de los factores políticos diseñaron un pacto político para iniciar el llamado Proceso Constituyente.

No vamos a repetir datos históricos suficientemente conocidos y reseñados, pero si vale la pena precisar que el 25 de octubre del 2020, 7.156.268 chilenos votaron por darse una nueva Constitución, siendo esta una cifra que registra, hasta hoy, la mas alta participación en evento comicial alguno celebrado en Chile.

Trayendo a colación aquella fecha no tan lejana y con números que reflejan de manera incontrovertible una voluntad, el análisis predictivo sobre los resultados que en muy pocos días tendremos por delante, tiene que efectuarse con cifras. Ellas afirman o desmiente de manera enfática cualquier argumento o especulación. Por ello, con el objetivo de que sea el lector quien extraiga opiniones y conclusiones, introducimos en este artículo las mas recientes cifras sobre la visión de los chilenos con relación al evento plebiscitario del venidero domingo 04. La muestra ha sido producida por Pulso Ciudadano, empresa de reconocida solvencia, y los números que aporta tienen sin duda una contundencia que apreciamos como definitiva. Nos hemos permitido subrayar varios de los porcentajes para que tal como lo señalamos, sea el propio lector saque sus quien extraiga conclusiones al cotejar los datos en cuestión, destacando principalmente lo relativo a la valoración presidencial y a la disposición a votar, la cual, de hacerse efectiva, rebasaría cualquier record anterior.

En la cuarta semana de agosto, el Presidente Gabriel Boric obtiene una aprobación de un 30,3%, –1,4 puntos con relación a la aprobación de la tercera semana de agosto (31,7%), y una desaprobación de un 54,7%, + 1,8 puntos con relación a la desaprobación del periodo anterior (52,9%). Un 15% no sabe cómo evaluar su gestión.
A 7 días del Plebiscito Constitucional se proyecta que entre un 74,7% y 79,5% del padrón electoral votaría el 4 de septiembre 2022. La estimación puntual es de un 77,1% lo que implicaría 11.624.076 votantes.
Un 80,8% de la población declara que el plebiscito del próximo 4 de septiembre es con voto obligatorio con pago de multa si no se vota, un 7,5% declara que es con voto obligatorio sin pago de multa si no se vota, un 6,5% declara que es con voto voluntario y un 5,2% no sabe.
Un 27,9% de la población declara que ha leído completo el texto de la Nueva Constitución. Un 49,1% declara que ha leído solo algunos artículos y un 23% declara que no la ha leído.
Un 81,3% de la población declara que está muy decidido/ decidido con relación a su voto para el plebiscito de salida. Un 7,9% esta medianamente decidido y un 10,8% está poco/nada decidido.
Un 78% de la población declara estar muy interesado/interesado en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre. Un 10,1% está medianamente interesado y un 11,9%, poco/nada interesado
.”

La suerte está echada…

Ver más artículos de Manuel Salvador Ramos en