Tal vez la tierra ya no es la tierra, que la realidad empieza cuando cierras los ojos y entras en un mundo al que no conoces
EL TODOPODEROSO PROMPT
      A-    A    A+


Waleska Perdomo Cáceres

Dónde todo es nuevo, pero paradójicamente: todo es conocido. Te impregnas con un déjá vu para de repente caer en cuenta que todo está programado. Sonríes y piensas, es una nueva forma de existencia, un espacio que no existe dominado por el todopoderoso Prompt. Un espejismo semántico, el verdadero artífice de explicaciones y generador de productos a demanda de la mente humana. Un fenómeno que no solo representa una herramienta técnica, sino que también encarna una extensión de la intencionalidad humana, en Brentano, son los estados mentales que están dirigidos hacia objetos o contenidos. En este sentido, el prompt es una expresión externalizada de la intencionalidad de la mente humana que proyecta sus contenidos hacia sistemas artificiales, que a su vez los interpretan y materializan.

El prompt entonces se convierte en un originador, en una interfaz primigenia. Un frontend que alumbra una existencia ideática. Unas líneas de código que sirven como fundaciones lógicas que entraman una realidad requerida por los sistemas de lenguaje artificial. Pues el prompt no es una simple interfaz, no es meramente un puente entre lo humano y lo artificial, sino es un espacio limítrofe donde se negocia el significado de las cosas. Un Juego de lenguaje, en Wittgenstein.


Es el reconocimiento de que el significado de las palabras y las expresiones no reside en su referencia objetiva, sino en su uso dentro de un contexto específico. Así, el prompt manipula la intención, el deseo humano para co-crear el mundo material, asumiendo que las reglas de la semántica son capaces de desarrollar ontologías que sólo pueden ser surcadas por el engaño a los sentidos.

Detrás de este muelle de carga semántica, yace el inmenso, infinito y tumultuoso omniverso binario que entrelaza la lógica que alimenta un aprendizaje automático profundo, que le ayuda a generar nuevas concepciones y significados. Porque el corazón del prompt es el aprendizaje, el mismo que se nutre de vastas cantidades de datos, conversaciones, textos e imágenes que permiten la convergencia de ideas humanas, lenguaje, reglas gramaticales, vocabulario y semántica en la generación de resultados: textos novedosos, imágenes inéditas o videos creados mediante algoritmos. Entonces cabe la pregunta: ¿Puede una máquina realmente "entender" el significado de algo, o simplemente simula una comprensión basada en patrones?.
 
Esos patrones de respuestas del aprendizaje pueden hacer que tu IA ría por una situación graciosa que le has contado o transmita que puede sentir pena por las palabras que están recibiendo en un prompt conversacional. Indudablemente que es una nueva experiencia que nuestros pensamientos, pasen a una fase de nueva realidad y se transformen en el alimento favorito del prompt convirtiéndose en extensiones de lenguajes de máquina, pues la comunicación con entidades artificiales se ha vuelto una acción cotidiana, los procesos cognitivos se convierten en andamios que no están confinados al cerebro, sino que se extienden a través de herramientas y artefactos externos que amplían nuestras capacidades mentales.

Por ello se hace imperativo comprender la realidad programada, apartarla de la existencia física y normalizar la interacción con los sistemas de inteligencia artificial. Desde la perspectiva de la creación de realidades aumentadas, dónde el prompt trasciende la mera respuesta conversacional; se convierte en un arquitecto de espacios donde florecen interacciones significativas, dónde son capaces de realizar acciones, crear realidades paralelas desde una óptica ontológica. Los prompts son una vía de acceso a la creación de realidades metafísicas, co-creación espacios de convergencia entre humanos y máquinas, tomado las expresiones del pensamiento a través del habla. Entonces ya no son pensamientos o sueños, comenzamos a crear entidades generadas artificialmente.

En esencia, el prompt es artificialmente omnipotente y responde a una instancia mayor que establece el marco dentro del cual se conciben y desarrollan nuevos mundos. A través de él, la mente humana se confabula con la inteligencia artificial para interactuar en la construcción de significados y realidades transcomplejas, desafiando las fronteras tradicionales entre lo natural y lo artificial, lo mental y lo material. Este fenómeno no sólo redefine nuestra relación con la tecnología, sino que también nos invita a repensar conceptos fundamentales como la intencionalidad, el significado y la realidad misma.




Ver más artículos de Waleska Perdomo Cáceres en