martes, 16 de septiembre de 2025
Opinión
América Latina redefine su mapa inmobiliario: resiliencia global y oportunidad venezolana
El X Congreso de la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana reveló tendencias de recuperación global en bienes raíces. La Cámara Inmobiliaria de Venezuela, destacó que el país ofrece rentabilidades superiores al promedio
26 de agosto, 2025
Por: AZA Revista
El mercado inmobiliario global atraviesa un año de transformación. Según el informe de Jones Lang LaSalle (JLL), la inversión directa en bienes raíces alcanzó USD $185.000 millones en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 34% y un repunte del 57% en inversión transfronteriza. Sectores como logística, vivienda, oficinas y hotelería muestran señales de recuperación, impulsados por innovación tecnológica, planificación estratégica y demanda estructural.

En este contexto, el X Congreso de la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana, que se celebra hasta el 27 de agosto, reúne a líderes del sector para debatir sobre resiliencia, digitalización y nuevas oportunidades en la región. Uno de los focos ha sido la evolución del mercado turístico y residencial, donde países como Perú, México y República Dominicana exhiben marcos jurídicos adecuados a políticas de atracción de capital extranjero.

Venezuela: precios bajos, rentabilidad alta
En medio de este panorama, la intervención de Pablo González Travieso, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, captó la atención del foro. “El metro cuadrado en Venezuela es el más barato de toda Latinoamérica”, afirmó, destacando que en algunas ciudades los precios están hasta 50% por debajo del promedio regional. En comparación, proyectos en Punta Cana se comercializan en torno a los USD $3.500 por m², mientras que en Caracas o Valencia los valores pueden ser significativamente menores.

En entrevista con Unión Radio, González Travieso reveló que cerca de 26.000 personas participan activamente en el negocio inmobiliario venezolano, lo que demuestra una reactivación del sector. “Tenemos una rentabilidad interanual de entre 10% y 12% en alquileres, cifras que ninguna economía latinoamericana ofrece hoy”, aseguró.

La migración interna hacia zonas con mejor calidad de vida y servicios ha generado repuntes de hasta 10% en los valores inmobiliarios, lo que refuerza el atractivo para inversionistas que buscan rendimiento en mercados emergentes.

Turismo e inversión extranjera: el potencial no explotado
El presidente gremial también hizo énfasis en el desarrollo inmobiliario vinculado al turismo. Comparó la apertura del puerto de Chancay en Perú —resultado de una reforma jurídica que facilitó la inversión extranjera— con el potencial venezolano si se liberalizara el acceso a sectores estratégicos como el petrolero. “Si tuviésemos la oportunidad de abrir nuestra principal industria, el número de inversiones sería exponencial”, afirmó.

Aunque Venezuela aún enfrenta desafíos institucionales y regulatorios, sus indicadores de rentabilidad y precios competitivos lo posicionan como un mercado con alto potencial en el nuevo ciclo inmobiliario regional. En un entorno global que exige resiliencia, planificación y adaptación, el país podría convertirse en un destino clave para capitales que buscan oportunidades fuera de los grandes polos tradicionales.
Ver en Instagram

Revista AZA (@ Revista AZA ) • Instagram photos and videos

Síguenos
Conéctate con nosotros en cualquiera de estas redes sociales