Actualidad
Due Diligence inmobiliario: Buenas prácticas para operaciones seguras
Invertir en bienes raíces en Venezuela atrae a la diáspora y a inversores por igual. Sin embargo, la complejidad del mercado y los riesgos legales hacen que el Due Diligence inmobiliario sea indispensable para proteger el capita
7 de octubre, 2025
Por: AZA Revista
Invertir en bienes raíces en Venezuela sigue siendo muy atractivo para la diáspora, impulsado por el alza de precios, las expectativas de cambios políticos y la suspensión de programas migratorios. Sin embargo, esa oportunidad también trae consigo riesgos importantes. Muchas operaciones terminan en conflictos porque el comprador confió en la palabra del vendedor, transfirió dinero sin respaldo o nunca se aseguró de que todo estuviera en regla.
Ese proceso preventivo que permite comprar con seguridad se llama due diligence inmobiliario. Aunque lo realizan abogados y especialistas, es el comprador quien recibe el mayor beneficio: tener la certeza de que su inversión está protegida y que podrá disfrutar del inmueble sin sorpresas legales o financieras.
¿Cómo beneficia el due diligence al comprador?
Un due diligence no se limita a “revisar papeles”; es una estrategia integral que ofrece al comprador la seguridad de que el inmueble pertenece realmente al vendedor y no está comprometido con terceros, que no existen hipotecas, embargos ni pleitos judiciales que puedan obstaculizar la venta, que los pagos en divisas se realizarán de forma segura y trazable evitando bloqueos bancarios, y que el contrato contendrá condiciones claras respecto a plazos, consecuencias y penalidades. En pocas palabras, el due diligence marca la diferencia entre adquirir un bien y adquirir un problema.
Señales de alerta que no debes ignorar.
En la práctica, existen señales que deben encender las alarmas de cualquier comprador: cuando el vendedor se resiste a entregar documentos básicos de propiedad, cuando se exige el pago en efectivo o a cuentas de terceros sin justificación clara, cuando el contrato de reserva carece de fechas concretas para firmar la compraventa o cuando la propiedad forma parte de una sucesión no aclarada y, en ocasiones, se ofrece a varios interesados a la vez. Ante cualquiera de estas situaciones, lo más sensato es detener la negociación y acudir de inmediato a un especialista.
Buenas prácticas para operaciones seguras:
En un mercado dolarizado de hecho, como el venezolano, la precaución debe ser aún mayor. Estas son algunas prácticas que el comprador debería exigir en toda operación:
1. Pagos trazables: realizar transferencias a través de bancos formales y notificar previamente al banco receptor para evitar bloqueos.
2. Documentar toda la operación: si se paga a terceros o se recibe dinero de terceros (algo común en Venezuela), esa circunstancia debe constar por escrito en el contrato.
3. Contratos claros: todo compromiso debe establecer plazos, penalidades y condiciones suspensivas (ejemplo: que el inmueble esté libre de gravámenes antes de firmar).
4. Asesoría legal desde el inicio: no basta con revisar un documento; se requiere acompañamiento profesional durante todo el proceso.
El due diligence inmobiliario no es un simple trámite para el abogado, sino una verdadera herramienta de seguridad para el comprador, capaz de evitar estafas, pérdidas de dinero y operaciones frustradas. En Venezuela, donde la compraventa de inmuebles se realiza principalmente en divisas y con frecuencia intervienen terceros en los pagos, la prevención adquiere un valor aún mayor. El comprador informado entiende que la prisa es mala consejera, mientras que la debida diligencia representa la mejor garantía de que su inversión será sólida y duradera.
Comprar un inmueble en Venezuela puede ser una excelente oportunidad, pero también un riesgo si no se actúa con precaución. El due diligence inmobiliario es la herramienta que permite al comprador blindar su inversión: garantiza que el inmueble esté libre de gravámenes, que los pagos en divisas sean trazables y que el contrato contemple plazos y condiciones claras. En un mercado dolarizado de hecho, donde es común pagar o recibir a través de terceros, documentar cada paso y contar con asesoría legal son claves para evitar conflictos futuros.