Actualidad
El dólar rompe el piso de $3.900 en Colombia: señales mixtas entre fortalecimiento del peso y presiones estructurales
Aunque el peso se fortalece, persisten presiones por baja confianza del consumidor, deuda externa y volatilidad. Analistas proyectan una TRM cercana a $4.150 para fin de año
12 de septiembre, 2025
Por: AZA Revista
Durante la jornada del 11 de septiembre, el dólar rompió el piso de los $3.900 en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), alcanzando una cotización mínima de $3.891. La divisa abrió en $3.916, tocó un máximo de $3.918,25 y cerró en $3.892, con un promedio de $3.903,57. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubica en $3.903,18, lo que representa una caída de $333,45 frente al valor de hace un año.
Este comportamiento responde a la devaluación del dólar frente a sus principales pares (DXY) y a la expectativa de monetización de los recursos provenientes de la emisión de bonos externos en euros por USD $4.100 millones. Sin embargo, el fortalecimiento del peso colombiano se enfrenta a presiones estructurales que podrían revertir la tendencia.
Confianza del consumidor y deuda externa: factores de riesgo
Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone, advirtió que el peso ha estado bajo presión esta semana debido al desplome en la confianza del consumidor. El índice medido por Fedesarrollo cayó a -2,4% en agosto, desde 5,3% en julio, afectado por la percepción negativa sobre la situación económica actual y las expectativas a futuro.
A esto se suma el peso de la deuda externa, que alcanzó los USD $207.000 millones en junio, equivalente al 49% del PIB. La deuda pública representa el 56% del total, mientras que las obligaciones privadas a corto plazo siguen siendo elevadas. Con tasas de interés globales aún altas, Colombia se mantiene expuesta a riesgos de financiación y volatilidad cambiaria.
Petróleo, tasas y proyecciones de cierre
El repunte de los precios del petróleo podría amortiguar las pérdidas del peso a corto plazo, dada la dependencia del país en exportaciones de crudo. Además, el diferencial de tasas ha favorecido al peso en los últimos meses, gracias a la cautela del Banco de la República frente a recortes en la tasa de interés.
Felipe Campos, gerente de estrategia en Alianza Valores, señaló que una debilidad prolongada del dólar podría beneficiar al PIB colombiano, al reducir la carga de deuda en dólares y mejorar el poder adquisitivo del consumidor.
Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, los analistas proyectan una tasa de cambio de $4.150 para fin de año, mientras Davivienda Corredores estima una TRM promedio de $4.054 en septiembre, con un rango entre $3.900 y $4.150.
Inflación, salario mínimo y ley de financiamiento: variables clave
La expectativa de inflación para 2025, el posible incremento del salario mínimo en 2026 (estimado en 9,5%) y el impacto del proyecto de ley de financiamiento —que podría elevar precios regulados y bienes transportados— serán factores determinantes en el comportamiento del dólar.
En este escenario, las tasas de interés seguirán siendo un factor de impacto positivo para la tasa de cambio, posicionando al peso colombiano como una de las monedas más atractivas frente a sus pares regionales.