Actualidad
Zonas Económicas en Venezuela: ¿Dónde están y qué ofrecen?
Venezuela cuenta con seis Zonas Económicas Especiales (ZEE) activas, cada una con vocación productiva distinta, con desafíos que responden a la diversidad de las regiones
29 de agosto, 2025
Por: AZA Revista
Venezuela ha apostado por las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como instrumento para reactivar su economía y atraer inversión extranjera. Estas áreas delimitadas cuentan con regímenes fiscales, aduaneros y regulatorios diferenciados, establecidos por la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales (LOZEE), vigente desde 2022. El objetivo es dinamizar sectores estratégicos, facilitar el encadenamiento productivo y ofrecer condiciones más competitivas frente al entorno económico nacional.
Actualmente existen seis ZEE oficialmente reconocidas. La Península de Paraguaná, ubicada en el estado Falcón, se orienta principalmente a la energía, la petroquímica, el turismo y la logística portuaria. En el eje Puerto Cabello–Morón, en Carabobo, la vocación es industrial, con énfasis en importación, exportación y operaciones logísticas. La Guaira, por su parte, se enfoca en el turismo y el comercio, aprovechando su conectividad aérea y marítima. La Isla de Margarita, en Nueva Esparta, también se especializa en turismo y servicios, con una larga tradición como zona libre. La Isla La Tortuga, aún en fase de planificación, se proyecta como un enclave turístico de alto nivel en las Dependencias Federales. Finalmente, la ZEE Militar N° 1, en el estado Aragua, está vinculada a actividades estratégicas relacionadas con la defensa nacional.
Aunque todas comparten un marco legal común, sus diferencias son notables. Algunas zonas, como Paraguaná y Puerto Cabello–Morón, cuentan con infraestructura industrial consolidada y experiencia logística.
Otras, como La Tortuga, aún no han iniciado operaciones formales. Las vocaciones productivas también varían: mientras unas se centran en el turismo, otras buscan posicionarse como polos industriales o logísticos.Los beneficios ofrecidos incluyen reintegros de impuestos como el ISLR y el IVA, depreciación acelerada de activos, draw back aduanero, acceso preferencial a financiamiento y estabilidad jurídica.
La gobernanza de este modelo está altamente centralizada: la Comisión Presidencial incluye al presidente de la República, la vicepresidenta ejecutiva y varios ministerios, cuyo reto principal es convertir estas zonas en motores de desarrollo estructural, no solo en enclaves fiscales. Por ello, especialistas ven necesario integrar los planes industriales con las comunidades locales, garantizar transparencia en los acuerdos internacionales y fortalecer la institucionalidad territorial.