Actualidad
Industria farmacéutica busca reducir encaje legal y ajustar el IVA
La Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica (Cifar) ha planteado la necesidad de revisar las importaciones de medicamentos para fortalecer la producción nacional
16 de junio, 2025
Por: AZA Revista
El presidente de Cifar, Tito López, expresó la necesidad de que las autoridades evalúen las importaciones de medicamentos en Venezuela, con el propósito de potenciar la producción nacional y garantizar el desarrollo sostenible de la industria farmacéutica. López explicó que actualmente hay una cantidad significativa de medicamentos cuya producción local es suficiente, por lo que la importación de estos productos puede representar una desventaja para los fabricantes nacionales.
Desde la perspectiva del sector, esta revisión contribuiría no solo a fortalecer el aparato productivo local, sino también a generar empleo y estimular la inversión en infraestructura y tecnología dentro del país. A largo plazo, un enfoque más estratégico en la producción nacional permitiría reducir la dependencia de los mercados externos y mejorar el acceso de la población a medicamentos fabricados en Venezuela.
Medidas económicas propuestas para dinamizar el sector
Para mejorar la situación de la industria farmacéutica, López sugirió dos medidas clave que podrían contribuir al crecimiento del sector y al acceso a financiamiento:
- Reducción del encaje legal: Actualmente, el alto nivel del encaje legal en el país limita la capacidad de financiamiento de las empresas. Según López, si el Gobierno disminuyera el encaje legal, el sector farmacéutico tendría mayores oportunidades de acceder a préstamos y recursos financieros que permitirían el desarrollo de nuevos proyectos, ampliaciones de producción y la mejora en la distribución de medicamentos.
- Ajustes en el IVA: López destacó que otra medida importante sería modificar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Propuso extender el plazo de pago del IVA de 15 a 30 días, lo que daría mayor margen a las empresas para manejar sus recursos financieros de manera más eficiente. Además, planteó reducir la retención del IVA del 75% al 50%, lo que permitiría una mejor utilización de los créditos fiscales dentro del sector.
Ambas medidas, según López, podrían generar un impacto positivo, facilitando un entorno financiero más favorable para la industria farmacéutica y promoviendo su crecimiento.
Resultados positivos en las mesas técnicas con el gobierno nacional
Finalmente, López reconoció que los diálogos sostenidos con diversos ministerios han resultado beneficiosos para la industria. A través de mesas técnicas, se ha trabajado en la identificación de desafíos y oportunidades para mejorar las condiciones del sector. Estas reuniones han permitido encontrar soluciones a diversas problemáticas y establecer estrategias que favorezcan la producción y comercialización de medicamentos en el país.
El liderazgo de Cifar en estas mesas de trabajo ha sido crucial para mantener un canal de comunicación abierto con las autoridades y garantizar que las decisiones económicas y regulatorias consideren las necesidades reales de la industria.