lunes, 21 de julio de 2025
Actualidad
El dólar paralelo en Latinoamérica: tendencias y factores clave en 2025
El dólar paralelo sigue siendo un fenómeno clave en Latinoamérica en 2025, con países como Venezuela, Argentina y Bolivia enfrentando fuertes fluctuaciones en sus tasas de cambio no oficiales
15 de mayo, 2025
Por: AZA Revista
El mercado del dólar paralelo sigue siendo un fenómeno relevante en varias economías latinoamericanas. En abril y mayo de 2025, países como Venezuela, Argentina y Bolivia han experimentado fluctuaciones significativas en sus tasas de cambio no oficiales, reflejando la incertidumbre económica y las restricciones cambiarias impuestas por sus gobiernos.

En Venezuela, el dólar paralelo alcanzó los 119,82 bolívares el 14 de mayo, mientras que la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se ubicó en 93,58 bolívares. La brecha entre ambas cotizaciones sigue ampliándose, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad de precios en bienes y servicios. En Argentina, el "dólar blue" también ha mostrado incrementos, superando los 100 pesos argentinos en varias jornadas recientes.

En Bolivia, la escasez de dólares en el mercado oficial ha impulsado el crecimiento de un mercado paralelo, donde la divisa estadounidense ha superado los Bs 16,45 en plataformas digitales el 14 de mayo. La brecha con el tipo de cambio oficial, que se mantiene en Bs 6,96, ha generado distorsiones en el comercio y una creciente especulación. Además, las Reservas Internacionales Netas (RIN) han caído de US$15.122 millones en 2014 a US$2.618 millones en 2025, lo que limita la capacidad del gobierno para mantener estabilidad en el tipo de cambio.

Los factores que impulsan la subida del dólar paralelo incluyen la inflación, la escasez de divisas en los mercados oficiales y la desconfianza en las políticas económicas. En Venezuela, la dependencia del petróleo y la falta de acceso a dólares oficiales han intensificado la demanda en el mercado paralelo. En Argentina, las restricciones cambiarias y la incertidumbre electoral han generado una mayor presión sobre el tipo de cambio informal.

A pesar de los intentos gubernamentales por controlar estos mercados, la demanda de dólares sigue creciendo en economías con restricciones cambiarias. Expertos advierten que, sin medidas estructurales que estabilicen la economía, el dólar paralelo continuará siendo un referente clave para transacciones comerciales y planificación financiera en la región
Ver en Instagram

Revista AZA (@ Revista AZA ) • Instagram photos and videos

Síguenos
Conéctate con nosotros en cualquiera de estas redes sociales