Por Aarón Olmos. El manejo de la información que brinda la ENCOVI es sustancial para la planificación y gestión de cualquier empresa venezolana (pública o privada) en la actualidad.
Hablemos sobre la ENCOVI
      A-    A    A+



Sección: Visión Económica


¿Cuán importante es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), en una Venezuela con escasez de cifras oficiales?

La información es uno de los insumos más importantes de cualquier sistema, sea orgánico o no. Esta resulta del procesamiento de datos que son tomados de nuestro entorno. Para ello son necesarios instrumentos de recolección que permiten: agruparlos, organizarlos, segmentarlos, relacionarlos e interpretarlos.

La información se presenta de múltiples formas a los interesados en conocer el comportamiento de un suceso o evento, que es objeto de estudio para un grupo de interesados en el tiempo

Los sistemas de gobierno mundial han procurado la creación de instituciones, organismos, secretarías, ministerios o entes responsables del levantamiento y procesamiento de datos en sus territorios, en diversas áreas. Van desde lo socioeconómico a lo cultural, por ejemplo. Estos datos se estratifican y se organizan en función de una ficha técnica que responde a una intención de investigación.

Así se generan bases de datos históricas para estudiar, comprender y proyectar futuros escenarios de comportamiento de variables. Toda esta información es de gran importancia para la planificación y gestión de presupuestos, salarios, impuestos, tipos de interés, pensiones y jubilaciones, por ejemplo. También para evaluar el resultado en la aplicación de determinadas políticas en lo económico, político y social.

Igualmente, el sector empresarial de un país, sea público o privado, requiere de una base creíble y sólida de información sobre la cual:
1) Investigar, reconocer y visionar el comportamiento de su gestión económico-financiera en los mercados donde se encuentra,
2) Evaluar su desempeño operativo en términos de oferta y demanda, puntos de equilibrio y flujos de efectivo de manera dinámica (días, semanas, meses, trimestres, cuatrimestres, semestres, años).

En su caso, el sector empresarial puede alimentarse de las bases de datos históricas de acceso público, generadas por los gobiernos a través de sus responsables estadísticos, así como también de la información generada por los gremios, cámaras, asociaciones y federaciones que los concentran, pudiendo hacer también su propio levantamiento de datos para estudiar eventos específicos.


La enorme importancia de los datos

Ahora bien, ¿qué pasaría si en un país se dejaran de alimentar sus bases de datos? ¿Qué ocurriría si la información disponible presenta rezagos y errores? ¿Qué sucedería si ya no se confía en la calidad y solidez de la información disponible?

Ante los cuestionamientos mencionados, estaríamos en un entorno de amplia distorsión de la información disponible. Allí las pocas bases de datos actualizadas ya no garantizarían la veracidad y confianza antes ganada por los entes responsables de las estadísticas nacionales.

En principio se empezarían a consultar bases de datos no nacionales de entes multilaterales que no cesan en su proceso de investigación particular sobre nuestro país, y mantienen sus estadísticas lo más actualizadas posible.

Sin embargo, llegaría el momento en el cual nos encontraríamos con áreas de interés en lo económico, político y social no abordadas por estos entes. La razón es que la estratificación de sus estudios no pormenoriza ciertos aspectos importantes de los sucesos o eventos consultados.

Es acá donde, ante la ausencia de esta sensible información, los particulares y privados comienzan a buscar vías alternas que garanticen su suministro. Que permitan evidenciar la continuidad de los sucesos o eventos de estudio, tanto para públicos como para los privados.

En este sentido, en 2014 se constituyó el equipo técnico conformado por destacados profesionales de las universidades UCV, USB y UCAB. Ellas, basadas en su experiencia en la investigación social, acordaron el diseño y la temática a estudiar en la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), levantada ese mismo año para ofrecer una radiografía social a escala nacional.

Ante el avance en el deterioro de las principales variables de análisis socioeconómicas del país y la agudización de la crisis económica, política y social, amén de la cada vez más evidente ausencia de información oficial para abordar oportunamente estos problemas, la coordinación del Proyecto ENCOVI se planteó el reto de hacer esta investigación con una frecuencia anual.

Su propósito es dar seguimiento oportuno a las condiciones de vida de la población y contribuir a la evaluación de políticas públicas específicas.

Es así como desde 2014 y hasta el más reciente estudio 2019-2020, se está aplicando esta encuesta en Venezuela. La misma ha arrojado importantes evidencias sobre la involución de la dinámica económica y social vista desde diferentes áreas:

• Viviendas y servicios.
• Salud y mortalidad.
• Determinación de los hogares y características de sus miembros.
• Trabajo.
• Educación.
• Pensiones.
• Seguridad alimentaria en los hogares (consumo de alimentos y deficiencias nutricionales).
• Seguridad ciudadana.
• Pobreza y programas sociales.




Conozcamos más a la ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida)

El objetivo general de ENCOVI es:

“Producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana, dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales”.

Sus objetivos específicos los siguientes:

• Evaluar la situación nutricional a través mediciones antropométricas.
• Estimar los niveles de mortalidad general e infantil, evaluar los cuidados maternos, la cobertura de inmunización en la población infantil y las condiciones de protección financiera ante problemas de salud.
• Estudiar la participación en el mercado laboral, las condiciones del empleo y el acceso a la seguridad social. Investigar los hábitos de compra de alimentos, variaciones en los patrones de alimentación y características de la ingesta de alimentos.
• Identificar los hogares que registran emigrantes recientes a otros países y determinar sus perfiles.
• Analizar las trayectorias educativas, identificando la situación en cuanto al acceso a la escuela, la permanencia y completitud de los niveles de escolaridad.
• Caracterizar las viviendas de acuerdo a su estructura y el acceso a los servicios básicos.
• Distinguir los hogares y caracterizar su población desde el punto de vista demográfico.
• Medir la situación de pobreza desde diversos métodos e identificar los beneficiarios de los programas/misiones sociales.
• Indagar sobre la victimización de la población, la percepción de la violencia y la confianza en las instituciones y organismos de seguridad.

La relevancia de este trabajo de investigación interinstitucional e interdisciplinario, se encuentra en el valor de la información recogida durante 2014-2020.

Además de dar cuenta del comportamiento de los venezolanos en función de las áreas de estudio, nos permite evaluar en el tiempo el desarrollo de los problemas económicos, políticos y sociales. Estos, ante la ausencia de políticas públicas contundentes en el marco de programa de recuperación de largo aliento, siguen presentes y se agudizan con el paso del tiempo.

El manejo de esta información es sustancial para la planificación y gestión de cualquier empresa (pública o privada) en la actualidad.

Los resultados y conclusiones de la ENCOVI son vinculantes para que gerentes, mandos medios y personal bajo supervisión reflexionen en equipo sobre las mejores prácticas. Esas que permitan, no solo mantener la actividad empresarial, sino también elevar la calidad de vida de los miembros de la organización ante la radiografía económica, política y social que nos muestra.

Para consultar la ENCOVI, pueden visitar el siguiente enlace: www.proyectoencovi.com



Crédito Foto: 
proyectoencovi.com