El eje Centro Norte del estado Falcón está conformado por los municipios Miranda, Colina, Zamora, Píritu y Tocópero. Cuenta con una significativa variedad de atractivos naturales, culturales y turísticos, como son:
• El Centro Histórico de Santa Ana de Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
• El Parque Nacional Médanos de Coro.
• Sus hermosas playas.
• Sus aguas termales.
• Sus bosques xerófitos.
Destacan, además, sus arraigadas manifestaciones culturales y religiosas, como el baile del tambor, la celebración de los Locos de la Vela, la caminata de la Virgen de Guadalupe, de las Ánimas de Guasare y la bendición del mar, entre otros.
Sus municipios cuentan con establecimientos de alojamiento turístico, hoteles y cálidas posadas; restaurantes para degustar de los diferentes platos típicos de la región y ventas de artesanía.
Santa Ana de Coro, raíz de Venezuela
Nuestra capital,
Santa Ana de Coro, es la cuna de una ciudad patrimonial que revela ser la raíz de Venezuela. Es fiel testigo de la historia de una época trascendental en la memoria del país, en especial de la falconiana.
Ha pasado el tiempo y permanece allí, intacta a los 491 años de su fundación. Es la primera capital de la provincia de Venezuela y sede del primer obispado implantado en Sudamérica.
Calle empedrada del Centro Histórico de Coro
Esta hermosa ciudad fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Representa el centro urbano habitado más antiguo del país. En él se combinan la historia, la cultura y el patrimonio en sus diferentes construcciones de gran valor, tanto religiosas como civiles de la época colonial.
El 9 de diciembre de 1993, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a Santa Ana de Coro junto a su Puerto Real de la Vela, “Patrimonio Cultural Mundial”.
Este reconocimiento se logró gracias al valor cultural y urbanístico, a sus arraigadas costumbres y tradiciones, presentes en los conocimientos de los artesanos del barro.
Ellos son portadores de estas prácticas ancestrales, del uso de materiales autóctonos basados en técnicas constructivas tradicionales de tierra, bahareque, adobe, tapia y mampostería. Igualmente, por la forma en la que llevan a cabo la conservación y preservación de los monumentos y casonas.

Museo de Arte de Coro
También fueron usados los criterios establecidos IV y V para los Centros de Patrimonio Mundial, lo que convirtió a nuestro patrimonio en referente único de arquitectura basada en el uso de la tierra.
Durante su recorrido por el centro histórico, podrán conocer algunas construcciones religiosas y civiles de gran valor histórico y cultural. Ellas contribuyen a mantener la historia de la raíz de Venezuela, y ofrecen un producto turístico patrimonial de singular belleza.
Hacemos referencia a:
• La Cruz de San Clemente.
• La Iglesia San Francisco.
• El Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo.
• La Casa del Sol.
• El Balcón de los Arcaya.
• La Casa de las Ventanas de Hierro.
• La Casa del Tesoro.
• El Balcón de Bolívar.
• La Casa Senior.

Cruz de San Clemente
Estos y otros monumentos representan un patrimonio colmado de historia que pueden conocer en las semanas de flexibilización, de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., haciendo uso de los debidos protocolos de bioseguridad. Llevar botas, ropa cómoda y agua.
Paisaje desértico de singular belleza… Parque Nacional Los Médanos de Coro
Ubicado en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina, Falcón, comprende todo el istmo de la Península de Paraguaná. Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974. Abarcan una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 de superficie marina.
Parque Nacional Médanos de Coro
Los Médanos de Coro son formaciones de imponentes y cambiantes dunas, originadas por la erosión eólica que se produce sobre las rocas. Esta erosión se convierte en arena, dando como resultado las inmensas dunas. Nuestros médanos representan la parada obligatoria para tomarse una fotografía y caminar o jugar en los montículos.
Este parque nacional preserva una muestra del ecosistema desértico, la flora y fauna que tienen su hábitat.
Cómo llegar
Por la Av. Independencia, en el Paseo Monseñor Iturriza. La autopista Coro-Punto Fijo. Horario recomendado para visitar el parque: de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Parque de recreación Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat
El parque de recreación Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat ofrece una importante colección de especies xerófitas de Venezuela y del mundo. Es producto del trabajo realizado por el reconocido botánico y biogeógrafo León Croizat, junto a su esposa, Catalina de Croizat, ambos estudiosos de la naturaleza.
Los esposos Croizat dejaron como legado este importante jardín, con la finalidad de promover la educación ambiental, la investigación científica y la recreación en armonía con el entorno.

Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat
Durante el recorrido por el parque, se observan diferentes especies de plantas de la familia de las opuntias, agaves, de los cactus y el baobab. Este árbol, de la familia de las bombacáceas, es uno de los más grandes del mundo. Muchos visitantes aprovechan para abrazarlo y llenarse de energía de la madre naturaleza.
Asimismo, se encuentra un área reservada para la flor de loto, planta acuática que abre su flor por la mañana y por la tarde se resguarda. Ella ofrece a los visitantes del parque un verdadero espectáculo de la naturaleza.
El Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat es considerado único en su especialidad en toda la cuenca del Caribe. Es un sitio donde estudiantes, investigadores y universidades, entre otros, disponen de esta colección de plantas ubicadas según criterios taxonómicos, utilitarios, ecológicos y fitogeográficos.
En definitiva, es un área de para el sano esparcimiento y conocimiento de nuestra flora que merecemos conocer.
Ubicación:
Av. Intercomunal Coro-La Vela, en el municipio Colina del estado Falcón.
Créditos de las Fotos:
Abog. Alfredo Campos Loaiza
Banco de imágenes de Corpotulipa /Corfaltur