El estado Lara nos obsequia una naturaleza llena de diversidad, religión y folklore, comidas típicas, calles coloniales, artesanía de gran belleza, sitios de interés arqueológico, clubes, posadas y hoteles.
Estado Lara: tierra vistosa y plena de experiencias para compartir
      A-    A    A+


El estado Lara es considerado un destino turístico con altas posibilidades de desarrollo. Lo confirman su diversidad de paisajes y balnearios naturales, caídas de agua, cuevas, zonas boscosas y vistas panorámicas. Cuenta con una gran cantidad de establecimientos para el expendio de comidas típicas, artesanía de gran belleza y calidad, sitios de interés arqueológico, clubes, posadas y hoteles.

También lo ratifican su tradición cultural, autóctona y muy peculiar. Sus famosas puestas del sol, en especial en Barquisimeto, por la que recibe el calificativo de “la ciudad de los crepúsculos”. Todo esto, unido a la hospitalidad de sus pobladores, hacen de Lara una tierra de oportunidades.

Las celebraciones religiosas, folklóricas y artísticas llenan de vida al estado Lara. Foto: Rodolfo Pimentel

Conocer a nuestro país nos permite apreciarlo. Escoger esos lugares que con los que más nos identificamos y regresar, nos permite tener nuestro criterio y recomendarlos a otros turistas y viajeros.

Les presentamos un resumen de la historia y actualidad del estado Lara.

Breve historia del estado Lara
Las condiciones ambientales favorables caracterizaron los asentamientos humanos, conformados en su mayoría por los grupos indígenas precolombinos. La fundación de las primeras ciudades coloniales tuvo su origen en las aldeas Jiraharas, Gayones, Caquetías y Axaguas, entre otras. Así tenemos:
  • El Tocuyo (1543) fue la primera ciudad fundada en el interior del país y, por corto tiempo, capital de la Capitanía General de Venezuela.
  • Barquisimeto (1552).
  • Carora (1569).
Luego, en el siglo XVII y con el impulso de la agricultura, son fundadas:
  • Sanare, Curarigua y Humocaro Alto (1610).
  • Guárico (1615).
  • Cubiro (1626).
  • Quíbor (1633).
  • Siquisique (1685).
  • Baragua (1689).
  • Duaca (1691).
Desde 1811, según decreto dictado por la Asamblea Legislativa, esta entidad federal se denomina estado Lara en homenaje al máximo héroe regional, general de división Juan Jacinto Lara.

Durante todo el período de la colonia y gran parte del independentista, las tierras del actual estado Lara quedaban comprendidas en la provincia de Caracas. En 1824 se dictó la primera Ley de División Territorial, según la cual Lara formaba parte de la provincia de Carabobo.

Al desintegrarse la Gran Colombia, en la nueva Constitución de 1830 de la República de Venezuela, las tierras de Lara continuaron formando parte de la provincia de Carabobo.

El 29 de marzo de 1832 esta se desintegró y se crea la provincia de Barquisimeto. Estaba conformada por los cantones de San Felipe, Barquisimeto, Yaritagua, Quíbor, El Tocuyo y Carora. La capital de la nueva provincia era Barquisimeto.

Por ley del 28 de marzo de 1855 se crea la provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe y Yaritagua.

En abril de 1856 se implanta la Ley de División Político-Territorial y la posición del territorio se mantuvo semejante. La Ley adoptó 20 provincias, incluyendo la provincia de Yaracuy.

Para 1864, por disposición de la Constitución Federal, la Unión Venezolana se modifica a 20 estados soberanos y autónomos. La Constitución Nacional de 1881 acordó la creación del gran Estado Norte de Occidente, formado por los estados de Barquisimeto y Yaracuy. Después pasó a llamarse estado Lara.

El territorio larense tiene de nuevo otra modificación por el decreto del Congreso Nacional del 22 de abril de 1899. Se decretaba el restablecimiento de los 20 estados federales de la Constitución de 1864. La constitución sancionada el 27 de abril de 1904 redujo los estados a 13, con el cual se incorporaba por última vez el territorio de Yaracuy al del estado Lara.

La constitución del 5 de agosto de 1909 contempla la organización de los 20 estados federales. Yaracuy recobra definitivamente su autonomía. El estado Lara adquiere su integridad territorial como entidad política autónoma. Esta constitución de 1909 reintegra porciones del territorio a varios estados.

Así, el distrito hoy municipio Urdaneta vuelve a depender del estado Lara, el distrito hoy municipio Silva se incorpora a Falcón y Nirgua al estado Yaracuy.

Características generales del estado Lara
En la actualidad, la superficie oficial y reconocida del estado es de 19.800 km2 (21.068 km2 en corrección del MPPAMB-Lara 2011), que representa 2,16 % del territorio nacional.

Posee una población de 1.774.867 habitantes, de los cuales 30.891 habitantes son extranjeros (Censo INE 2011), con una proyección para 2025 de 2.160.295 habitantes. Es el quinto estado con mayor población de Venezuela, de un total de 23, con una densidad demográfica de 89,64 hab/km2.

Límites y división político territorial
El estado Lara limita al norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con los estados Yaracuy, Cojedes y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia.

Su división político territorial está conformada por 9 municipios y 59 parroquias. En ellas se incluye la parroquia Heriberto Arroyo (El Paradero), en discusión, ya que su espacio físico lo ocupa el municipio José Félix Márquez Cañizales (estado Trujillo). Según el INE, su población también le pertenece a este.

Los municipios son:

Municipio Población (habitantes)
Iribarren (Barquisimeto) 996.230
Palavecino (Cabudare) 174.099
Andrés Eloy Blanco (Sanare) 47.245
Crespo (Duaca) 49.958
Jiménez (Quíbor) 100.997
Morán (El Tocuyo) 123.880
Simón Planas (Sarare) 35.802
Torres (Carora) 185.275
Urdaneta (Siquisique) 61.381


Censo INE 2011


Calles de la zona colonial de Carora

De las 2.230 ciudades, pueblos y ciudades intermedias de Lara, son 43 los centros poblados más importantes. Albergan una población urbana que representa 85,3 % de la población, con 1.514.322 habitantes (según INE Censo de Población y Vivienda 2011).

En cuanto a la población rural, es de 14,7 %, con 260.545 habitantes. Ellos se asientan en aglomeraciones humanas menores a los 2.500 habitantes y está distribuida de forma dispersa en los 2.187 centros poblados menores y áreas intermedias.

Vías de comunicación
El estado Lara posee 6.903 km de carreteras, que le da una densidad vial de 35 km de vía por cada 100 km2 de superficie. Es superior al promedio nacional, que es de 6 km de vía por cada 100 km2 de superficie (MPPTC-Lara 2010).

Por su privilegiada ubicación, representa una encrucijada natural equidistante del estado Zulia y el Distrito Capital. A la vez, es una vía de paso casi obligada de los que afluyen de los Andes, del eje costero del norte del país y los Llanos occidentales.

El estado Lara es atravesado por la carretera troncal T001, que pasa por Barquisimeto y corre en sentido este-oeste, para conectarlo con la región sur del lago de Maracaibo. Se conecta con la troncal T004, que va en sentido norte-sur, uniéndolo a los estados Falcón y Portuguesa.

Además, tenemos la troncal T007, que corre en sentido este-suroeste y da acceso al estado Trujillo por la vía Quíbor-El Tocuyo-Guárico - Biscucuy. Otra vía importante es la troncal T017, que corre en sentido este-oeste hacia el estado Zulia.

Aeropuerto Internacional Jacinto Lara
El estado Lara dispone del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, ubicado en la ciudad de Barquisimeto. Este moviliza pasajeros y carga a diferentes estados del país y regiones del mundo, en vuelos comerciales o privados. Adicionalmente, el estado tiene otros aeródromos usados por naves de menor envergadura: Carora (La Greda), Tamayare, La Pastora, Chorobobo y Venelac (actual Parmalat).


Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, Barquisimeto

La principal estación y centro de operaciones de la red ferroviaria centro occidental con su aduana se encuentra en Lara. Esta troncal cuenta con 173 km de vía entre Barquisimeto y Puerto Cabello (en rehabilitación), y una extensión entre Yaritagua y Turén de 69 km.

Actividad turística del Estado Lara
El estado Lara posee innumerables fortalezas gracias a su privilegiada ubicación geográfica, sus ambientes naturales y bucólicos, la excelencia de un clima templado dentro de su calificación subtropical, costumbres, tradiciones, valores históricos y lugares de vida sencilla y sana gastronomía, potencia su crecimiento turístico.

Existen significativos avances hacia la consolidación de la infraestructura, en cuanto a edificaciones hoteleras, parques temáticos, restaurantes y posadas, además de la atención al mantenimiento de vías terrestres.

En el área de alojamiento, la inversión del sector privado ha generado un crecimiento del número de plazas camas, donde se presentan grandes oportunidades de expansión en los en los municipios foráneos.

La afluencia de visitantes nacionales e internacionales es muy variada, destacándose los segmentos religiosos, salud, musical, artesanal, gastronómico, negocios, convenciones y deportivos, entre otros

En el ámbito del turismo nacional e internacional, se enfoca la planeación en la consolidación de la plataforma turística en los nueve (9) municipios, permitiendo exponer el máximo las potencialidades del estado. La diversidad existente reconoce una gran gama de productos turísticos existentes con el sello “Hecho en Lara”.

Su heterogeneidad físico-natural de grandes contrastes fisiográficos, la presencia de una variada vegetación y una fauna asociada han propiciado la creación de trece (13) áreas naturales protegidas que incluyen:

  • Cuatro (4) parques nacionales.
  • Un (1) monumento natural.
  • Tres (3) zonas de aprovechamiento agrícola, para el fortalecimiento de turismo rural (ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, observación de aves y cultural, entre otros).

Municipio Iribarren
Ciudad capital de estado, ofrece todo los atractivos y lugares que conforman una gran ciudad. Es rico en historia y folklore.

Barquisimeto está rodeado de edificaciones de gran valor arquitectónico. Sus iglesias, plazas museos, la Catedral, Parque Ayacucho, el Obelisco, el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal, el Museo de Barquisimeto y el Teatro Juares.

Iconos representativos del Municipio Iribarren
El Monumento al Sol, el parque zoológico Bararida, el parque temático Bosque Macuto, la Flor de Venezuela, el Monumento Manto María Divina Pastora.

También Santa Rosa, donde se encuentra la iglesia que resguarda la imagen nuestra patrona Divina Pastora, la cual es trasladada en procesión el 14 de enero de cada año con una feligresía de 2,5 millones de personas aproximadamente.


Iglesia de Santa Rosa. Foto: Rodolfo Pimentel


Divina Pastora. Foto: Rodolfo Pimentel


162 aniversario de la Divina Pastora, en procesión que la lleva desde Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto

Barquisimeto es la única ciudad en Venezuela con una extraordinaria playa artificial y gastronomía: Pavía y la Ruta del Chivo.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica popular tradicional, cerámica estilo contemporáneo, talla en madera, muñequería tradicional, tejidos blandos, instrumentos musicales, herrería tradicional y orfebrería, entre otros.

Municipio Andrés Eloy Blanco
Su capital es Sanare. Es un pintoresco poblado con clima de montaña, infraestructura colonial y el Barrio el Cerrito. La actividad económica principal es la agricultura, representada por el cultivo de tradición del café.

Este municipio tiene un gran potencial en el sector turismo en diversas modalidades: agroturismo, ecoturismo y turismo de aventura, entre otros. En él se encuentra una red de posadas de alta calidad.

Gastronomía: la Olleta, dulces y las acemitas.

Destacan:
  • El legado del Caimán de Sanare.
  • El Parque Nacional Yacambú, donde habita el oso frontino. También es reservorio de aves.
  • Yay, poblado singular semiárido conocido por la producción de lozas y acemitas. Allí se encuentra la Hundición de Yay, con un ambiente desértico y de estudio arqueológico.
  • Los eventos: Semana Santa en vivo, San Antonio, San Isidro Labrador y los Zaragozas.

Atractivos turísticos del Municipio Andrés Eloy Blanco

Sanare
Capital del municipio, ubicada en zona montañosa con cultivos de hortalizas de piso alto y café. Posee clima templado. Existe una gran variedad de posadas en el poblado y sus alrededores.

En la iglesia Santa Ana se encuentra el retablo de Santa Ana que data de la fundación del poblado, el retablo de Los Zaragozas de Sanare y reliquia de la virgen de Coromoto con su custodia, única en Venezuela.

La plaza Bolívar tiene un busto del Libertador centenario. Frente al templo está el monumento a los Símbolos Patrios y el anfiteatro para el folklore y la cultura "Simón Bolívar".

Barrio turístico El Cerrito
Tiene su origen en la remodelación de un barrio con su arquitectura colonial. Pueden llegar allí desde la plaza Bolívar en dirección oeste. En este sector están la posada-escuela turística “El Cerrito” y la “Casa La Providencia” (en remodelación). Visiten esta última para conocer su museo, el cuarto del misterio, la bella jardinería con sus frutales y la encantadora naciente de agua.

Parque Nacional Yacambú
Parque con 29.916 ha. de extensión. En él puede visitar la Fumarola, el cañón de Angostura, el parador El Blanquito, el mirador José María Ochoa Pile, el sendero de interpretación La Toma. También las quebradas y caídas de agua El Chorrerón y La Blanca.

Posee temperaturas que varían entre 18 °C y 26 °C. Allí se ubica 14 % de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies. Cuenta con lugares para acampar y picnic.

Yay
Poblado ubicado en la vía Loma Curigua, conocido por su producción de acemitas y lozas. A pocos kilómetros de Yay está la Hundición, donde podrá apreciar su ambiente desértico y de estudio en arqueología.


Hundición de Yay, Sanare. Foto: Rodolfo Pimentel

Actividad turística resaltante: Las Zaragoza
Festividad religioso-pagana que se celebra cada 28 de diciembre en memoria de los Santos Inocentes.


Baile de las Zaragoza, Sanare. Foto: Rodolfo Pimentel

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica popular tradicional, cerámica estilo contemporáneo, tejidos en fibra vegetal, talla en madera, muñequería tradicional típica y máscaras.

Municipio Crespo
El municipio Crespo posee sabanas, cascadas, quebradas, montañas, fauna y flora (variedad de especies ornamentales). En cuanto a los elementos culturales, resaltan los lugares históricos y originarios (Gayón), música, arte, artesanía, danza, gastronomía, tradiciones, talento y grupos artístico-culturales. En el ámbito religioso, rinden culto al Santo Patrono San Juan Bautista de Duaca y a la Virgen Nuestra Señora de la Asunción.

Atractivos Turísticos del Municipio Crespo
Iglesia San Juan Bautista:
hermosa iglesia en la población de Duaca. Es la única en el país que cuenta con cinco naves. Por su valor arquitectónico, le ha sido conferido el reconocimiento de patrimonio histórico nacional.

Cueva del Indio: se ubica en el sector Los Caracoles, cerca del caserío Tumaque.

Cascada de Licua: cascada y balneario natural que es muy visitado en épocas de vacaciones, pero tiene poco mantenimiento.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica estilo contemporáneo, tejidos en fibra vegetal, talla en madera, tejidos de fibras de algodón y lana, concentradas en la aldea artesanal Paso Real de Duaca.

Municipio Jiménez
Presenta la conjunción de dos escenarios distintos: la zona andina (clima frío) y la zona semiárida del Valle de Quíbor. Este municipio se distingue por su producción agrícola y la artesanal. Su potencial está en la agricultura, específicamente en el cultivo de cebolla.

Desde el punto de vista artesanal, podemos señalar su principal vitrina de promoción, la Feria Artesanal de Tintorero.

El potencial cultural y turístico está disperso en todo el municipio, gracias a:
  • La talla de la madera de los artesanos de Guadalupe.
  • Los tejidos artesanales de Tintorero.
  • La ciudad Artesanal La Tinaja.
La historia de este municipio se encuentra en los yacimientos arqueológicos, expuestos en el Museo Antropológico de Quíbor. Allí se resguarda una importante colección de piezas precolombinas. Llevan a cabo el evento mariano de la procesión de la Virgen de Altagracia, protectora de los jimenenses. Por su parte, Cubiro ofrece un paisaje diversificado, donde su principal punto de encuentro son las Lomas de Cubiro.

Gastronomía: Conejo al salmorejo y quesos de cabra.

 
El estado Lara nos ofrece una naturaleza espléndida, para todo tipo de actividades turísticas y recreativas

Atractivos turísticos del Municipio Jiménez

Museo Antropológico de Quíbor

Ubicado en Quíbor, guarda una de las mejores colecciones de piezas precolombinas del país.

Guadalupe
Comunidad que trabaja el tallado de madera. Su principal materia prima son las maderas de vera, curarí, ébano, zapatero, miguelito, caoba, cartán y jebe. Es uno de los principales atractivos de esta zona.

Tintorero
Pequeño poblado de agricultores y artesanos, situado a escasa distancia de Quíbor. Su producción artesanal de tejidos es de excelente calidad y belleza. En él se celebra anualmente, en agosto, una feria internacional de artesanía.

Cubiro
Mirador natural sobre parte del valle de Quíbor, de clima fresco y vegetación de gramíneas. Ofrece una maravillosa vista y un paisaje diversificado, que incluye parte del recorrido del río Turbio, las Lomas de Cubiro, la parte montañosa de El Zancudo y El Salvaje. También las cuevas del Carrao, con caídas de agua.

Cuara
Localidad caracterizada por encontrarse allí artesanos que conocen la talla de piedra. Único asentamiento alemán del estado Lara. En este poblado se usó mucho la Matraca, instrumento de alerta en la época del asentamiento.

La Costa
Centro de actividad artesanal colectiva, donde un importante número de talleres realizan trabajos en arcilla y gres de gran variedad y colorido.

Yacimientos arqueológicos
Boulevard de Quíbor, caserío Poa Poa, Cerrito de Guadalupe, La Pura y Limpia, Palo Negro, El Paraparo, La Tigrera, Las Dos Puertas, Auyamal, Tierra de los Indios, Dividival, Ojo de Agua, Rincón de Guardia.

Actividad artesanal
En Jiménez está la mayor concentración de talleres artesanales, los cuales son ampliamente conocidos y distribuidos en las poblaciones de Tintorero, Quíbor, Guadalupe, El Milagro, Buena Vista, Tintorero, La Costa y Cuara, entre otros.

En estas localidades existen artistas que emplean el barro, madera, fibras de algodón y lana. Estos materiales están destinados a la producción de variadas piezas reconocidas y admiradas por especialistas nacionales e internacionales, lo que le da al municipio un atractivo turístico importante.

Municipio Morán
El Tocuyo, capital del municipio y conocida como la ciudad madre, es la primera ciudad no costera del país fundada. Tiene paisajes de ensueño en localidades que destacan como los Humocaros y Hato Arriba, junto a la belleza de unos de los atractivos naturales más importantes del estado: la Cascada del Vino.

Este municipio es zona originaria de expresiones culturales larenses, que se presentan anualmente en la celebración de San Antonio.

Gastronomía: la acemita tocuyana.

Iglesia San Felipe de Apóstol. Barbacoas, Municipio Morán. Foto: Daniel Oropeza

Atractivos turísticos del Municipio Morán

El Tocuyo

  • El Templo San Antonio de Padua, que data de 1625.
  • Las Ruinas del Templo Santo Domingo, producto del terremoto de 1950.
  • La Iglesia Santa Cruz, donde se celebran las fiestas en honor a San Rafael. Posee una custodia enmarcada en oro y 6 imágenes de madera.
  • Las Ruinas de Belén.
  • El antiguo Hospital del Tocuyo, declarado patrimonio nacional en 1962.
  • El Convento de San Francisco, declarado monumento nacional en 1965. Aquí funciona la casa de la cultura José Ángel López, en la cual se realizan los ensayos de la coral El Tocuyo, la orquesta juvenil y el coro de campanas.


San Antonio de Padua tiene su templo em El Tocuyo, Municipio Morán. Foto: Rodolfo Pimentel

Antiguo Templo de Belén. El Tocuyo, Municipio Morán. Foto: Daniel Oropeza

Antiguo Templo de Belén, fundado en 1625. “Es el último vestigio de los ‘Hospitales Reales’ de la Colonia”. Foto: Daniel Oropeza

Cascada del Vino
Ubicada a pocos kilómetros de la población de Barbacoa. Es una caída de agua de 90 m de altura y de color rojizo, producto del sulfato de hierro que contienen las rocas por donde transita.

Dos Cerritos
Embalse que sirve como zona protectora de la cuenca alta del río Tocuyo. Es suministro de agua a Barquisimeto, El Tocuyo y Quíbor, así como para deportes acuáticos. Posee un parque administrado por INPARQUES con instalaciones para acampar.

Humocaro Alto
Pueblo perteneciente a la época colonial, donde se encuentran también construcciones de las épocas republicana y moderna contemporánea.

Parque Nacional Dinira
Acá se ubica el páramo Cendé, la montaña más alta de Lara con 3.585 msnm, en el que se encuentran algunas especies botánicas endémicas. Su temperatura promedio es de 6 ºC.

Cueva La Peonía
Formación rocosa de aproximadamente 13 km de longitud, con formación de galerías internas. En ella se encuentran cursos y caídas de agua que miden hasta 20 m de altura.

Balneario El Rosario
Raudal de agua que surte a las haciendas cercanas. También es lugar de encuentro para la recreación.

Balneario Las Adjuntas
Raudal de agua proveniente del Río Tocuyo.

Balneario Las Margaritas
Raudal de agua en El Tocuyo. Cuenta con cabañas, kioscos para venta de alimentos y áreas para estacionamiento de vehículos de transporte masivo.

Balneario El Almorzadero
Raudal de agua que se encuentra en el margen izquierdo del río Tocuyo, vía Humocaro Bajo. Es un lugar para realizar las actividades de senderismo, el cual cuenta con una zona para acampar.

Quebrada Las Minas
Raudal de agua que se encuentra a 700 m del guardaparques, con un área para acampar denominada el Oasis.

Baños de Guagó
El raudal se encuentra a orillas de la carretera Guárico – Villanueva. Allí se forman dos piscinas naturales que utilizan los lugareños para la recreación.


Vista del sector Guárico, en el Municipio Morán. Fotógrafo: Daniel Oropeza

Quebrada Río de Oro
Raudal de agua donde el visitante puede disfrutar de baños y de la observación de flora y fauna.

Páramo de Las Rosas
Este lugar se encuentra a 3.085 msnm. Cuenta con áreas para la observación de flora y fauna.

Cueva Ña´Diega

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en panificación típica, elaboración de instrumentos musicales, licores artesanales, cerámica popular tradicional, tejidos en fibra vegetal y talla en yesca (anime natural).

Municipio Palavecino
La capital del municipio Palavecino, Cabudare, nace bajo la cautivadora mirada del Parque Nacional Terepaima, su pulmón vegetal. En la zona de Agua Viva se encuentran los artesanos y dulceras, con sus coloridas creaciones. Está rodeado de lugares históricos, música, arte, artesanía, danza, gastronomía, tradiciones, talento y grupos artístico-culturales. La celebración religiosa más destacada es la procesión del Nazareno.


Rieles en el Sector Camocuro, Municipio Palavecino. Foto: Daniel Oropeza

Atractivos turísticos del Municipio Palavecino

Cabudare

Capital del municipio. Por su cercanía es considerada ciudad dormitorio y de expansión de Barquisimeto. Posee importantes centros universitarios, el imponente estadio de fútbol Metropolitano y el Ateneo de Cabudare, destacado centro cultural de proyección regional.

Parque Nacional Terepaima
Está ubicado en el extremo oriental de la cordillera de los Andes y comparte territorio con el municipio Iribarren. Su creación obedece a que constituye la última región natural donde aún se conserva material genético de flora y fauna autóctona. También de especies en vías de extinción, como el oso frontino y el jaguar. No cuenta con infraestructura para la recepción de visitantes.


La Olla, en el Parque Nacional Terepaima, Municipio Palavecino. Foto: Daniel Oropeza

Agua Viva
Centro poblado artesanal de referencia nacional, a pocos kilómetros de Cabudare. Alberga artesanos de distintos géneros.

Valle del Turbio
Tiene dentro del municipio 17 % de su superficie con potencialidad para el desarrollo del agroturismo. Posee haciendas e ingenios de caña que dan cuenta de los procesos tradicionales de producción de azúcar en la región.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica estilo contemporáneo, talla en madera, muñequería tradicional, papel artesanal, arte murano, hierro forjado, vitrales y licores artesanales, entre otros, concentrados en Agua Viva.

Municipio Simón Planas
El municipio Simón Planas, el más joven del estado Lara, está enclavado entre las últimas estribaciones de la Cordillera Andina. Cuenta con grandes recursos hídricos que son aprovechados por la actividad agropecuaria y turística recreacional.

Su actividad económica principal es la agropecuaria, donde destacan la ganadería bovina y porcina, así como los cultivos de maíz, sorgo y caña de azúcar.

Los lugares recreacionales son: Balneario Las Mayitas, Quebrada Azul, Piedra del Santo, Ruinas de Buría (del siglo XVII), la Cueva La Vieja, los Morros de Torrellero y la Serranía y Cascada el Altar. En este municipio está el hogar de Destilerías Unidas DUSA, donde se fabrica “El Diplomático”, el mejor ron de Venezuela.

Atractivos turísticos del Municipio Simón Planas

Balneario Las Mayitas

El centro de recreación más importante del municipio está ubicado a cuatro minutos de la plaza Bolívar de Sarare. En este lugar, a cargo de INPARQUES, encontrará un río cristalino rodeado de vegetación. Cuenta con cabañas para celebrar una ocasión especial, con la seguridad adecuada y estacionamiento para un centenar de automóviles.

Quebrada Cerro Azul
Está ubicada en el sector que lleva el mismo nombre, a unos 10 minutos de Sarare. Es alimentada por una cascada de unos 7 m de altura.

Piedra del Santo
Monumento natural con importancia mítico-religiosa.

Ruinas de Buría
Datan del siglo XVII. Allí había una iglesia en honor a Nuestra Señora del Carmen de Buría. Originalmente se llamaba Real Minas de San Felipe de Buría. Es la génesis de Barquisimeto.

Cueva La Vieja
En la época precolombina era usada para la comunicación con Buría. También se celebraban rituales a los muertos y, en algunos casos, servía de cementerio.

Morros del Torrellero
Relieve abrupto ubicado al suroeste del municipio, sector El Torrellero, donde se practican deportes extremos.

Serranía y Cascada El Altar
Ubicadas en el sector Gamelotal, ideales para el turismo de aventura.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica estilo contemporáneo, tejidos en fibra vegetal y la talla en carrizo (bambú de pequeño diámetro).

Municipio Urdaneta
El municipio Urdaneta, de vocación agropecuaria por excelencia, está rodeado por vastas extensiones montañosas (áridas), con criadores de caprinos. Destaca por sus tradiciones y famoso folklore:
  • El Baile de Las Turas, danza originaria que conserva hasta hoy su pureza que invoca un rito netamente agrícola.
  • El ya tradicional Cocuy de Penca, elaborado de la planta que lleva el mismo nombre.
  • Los Petroglifos de Copey, reconocidos monumentos arqueológicos que tienen inscripciones precolombinas en piedra.
  • Aguada Grande, reconocida por su exquisita producción de “El Pan de Aguada Grande”.

Atractivos turísticos del Municipio Urdaneta

Siquisique

Capital del municipio, rodeada de paisajes de tipo árido, que llaman a un turismo de contemplación. El balneario El Tesoro es muy concurrido por visitantes en época de vacaciones.

Antes de llegar a Siquisique, por la carretera que viene de Barquisimeto, se encuentra la población de Aguada Grande, reconocida por su exquisita producción de pan. En la vía a Baragua se consiguen el eje Cabeza de Caballo, la Ciénaga, cerro Guacamuco y cerro de Algodones, recursos reconocidos para el turismo de aventura.

Baile de las Turas
Baile indígena con el que se rinde culto a la naturaleza en agradecimiento a sus bondades. Es un rito agrícola que todavía se ejecuta, en especial en el valle de Moroturo.

Baragua
Típico poblado larense de la zona más árida el municipio, exponente de un bosque tropical muy seco. En él se encuentra la iglesia de Baragua, hermoso monumento religioso inaugurado en 1906, que tomó 70 años en construirse.

Petroglifos de Copey
Reconocidos monumentos arqueológicos que tienen inscripciones precolombinas en piedra.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica popular tradicional, tejidos en fibra de vegetal, panificación típica, tejidos blandos, instrumentos musicales, carpintería tradicional, tejidos en fibra de bejuco, licores artesanales (destilación del Cocuy) y jabón de tierra, entre otros.

Municipio Torres
El Municipio Torres, cuya capital es Carora, se distingue por sus grandes atractivos. Algunos de ellos son:
  • Su zona colonial.
  • La ganadería con el sello raza Carora.
  • Los Viñedos de Altagracia.
  • POMAR, única empresa que fabrica vinos en el país.
  • La Cerámica de Camay.
  • Los Petroglifos de Pedernales.
  • Lugares como San Pedro, Jabón, Curarigua, Aregue y San Francisco.
  • Alemán, donde se encuentra la aldea artesanal dedicada a la fabricación de alfarería tradicional.
  • El Parque Nacional Cerró Saroche, único parque xerófito del país.
Su gran valor gastronómico está representado en platos únicos, como lo son: el chivo en sus diferentes preparaciones, la tostada caroreña, el lomo prensado y los chicharrones de guabina.


Monumento de Alirio Díaz, en la entrada de Carora. Foto: Daniel Oropeza

Ruinas de Buría, en Carora. Foto: Daniel Oropeza

Atractivos Turísticos del Municipio Torres

Zona colonial de Carora

Colorida área de 8 ha. que aloja el centro cívico y cultural de la ciudad. Es la única zona colonial del país en la que sus pobladores originales aún viven allí.


Balcón de los Álvarez, Municipio Torres

San Pedro
Poblado de montaña en zona hortícola y cafetalera. Posee un clima templado, ofreciendo una variedad escénica de montañas. Su ubicación es muy cercana a la Cascada del Vino.

Jabón
Poblado de estructura arquitectónica tradicional con un clima fresco y seco. En el sector La Cruz los aficionados se lanzan en parapente.

Curarigua
Poblado de estructura arquitectónica tradicional, bien conservada, de clima fresco y seco. En las proximidades de la comunidad se encuentran aguas termales en balneario natural.

Bodega Vitivinícola
Empresa con viñedos ubicados en el valle de Altagracia, a pocos kilómetros al norte de Carora, donde se producen los mejores vinos del país. Anualmente se realizan dos vendimias, las cuales atraen a un público muy especial.

Yacimientos arqueológicos
Sicarigua, Camay, El Ermitaño, Cerro de los Indios, Las Palmitas, Oroche, Oreja de Mato, La Sabana, San Pablo, Agüita Vieja.

Alemán
Aldea artesanal ubicada a pocos kilómetros al norte de Carora. Allí se encuentran artesanos dedicados a la fabricación de alfarería tradicional, de referencia nacional.

San Francisco
Apacible población ubicada al oeste de Carora. A muy pocos kilómetros logra nuclear al caserío San Pedro Caliente, enclave de artesanos ceramistas. También al caserío La Candelaria, donde nació el reconocido guitarrista Alirio Díaz.


Casa de bahareque, típica de los pueblos venezolanos. Foto: Daniel Oropeza

Parque Nacional Cerro Saroche
Único parque xerófito del país. Comparte territorio con el municipio Iribarren. En su paisaje predominan en 60 % los espinares y cardonales. Es representativo como resguardo del ecosistema xerófilo, que constituye 30 % del territorio venezolano. No cuenta con infraestructura para la recepción de visitantes.

Actividad artesanal
Los artesanos ofrecen sus trabajos en cerámica popular tradicional y baldosas rústicas, producidas por los pobladores de El Alemán. También encontrarán tallados en madera, tejidos blandos, jabón de sábila, carpintería tradicional, instrumentos musicales y tejidos en fibra de bejucos, entre otros.



Para el desarrollo de esta sección dedicada al estado Lara, Avecintel agradece el apoyo prestado por:

Esthefany Ferry
Autoridad Única de Turismo del estado Lara
Presidenta de la Corporación de Turismo del estado Lara @cortulara
Gerente Regional INATUR Lara @inaturlara

José Matheus
Prensa de la Corporación de Turismo del estado Lara @cortulara

Dr. Antonio Morales
Presidente
Cámara de Turismo y Cultura del estado Lara
Redes sociales: @camaradeturismodelara


Créditos de las fotos:

Rodolfo Pimentel, @rodolfopimentelv
Daniel Oropeza.

Aeropuerto Jacinto Lara: es.wikipedia.org. De Jewbask, trabajo propio.

Bibliografía:

Diagnóstico e Inventario PROINLARA. 2008.
Atlas de Lara PROINLARA 2017.
Guía de Inversiones del estado Lara - PROINLARA. 2015.
Diagnóstico e Inventario CORTULARA. 2010.
Inventario del Patrimonio Turístico de Lara - PPT - Cortulara 2013.
Actualización Online del Inventario del Patrimonio Turístico de Lara - PPT – Cámara de Turismo y Cultura del Estado Lara y Cortulara 2020.