¿Cuáles son los exámenes de laboratorio más importantes que debe realizarse un deportista?
      A-    A    A+


Por Alexia Rollin
Lic. Nutrición y Dietética
Coordinadora Servicios de Salud Locatel Venezuela
Instagram: 
@locatelvzla
Web: www.locatel.com.ve


En la búsqueda constante de la excelencia deportiva, la dedicación y el talento son solo parte de la ecuación. La ciencia, a través de herramientas de diagnóstico precisas, se ha convertido en el mejor aliado para optimizar el rendimiento y garantizar la salud a largo plazo. Un enfoque proactivo, respaldado por la información que ofrecen los laboratorios clínicos, permite a los atletas entender las necesidades únicas de su cuerpo para alcanzar su máximo potencial.

Para un deportista (y su equipo técnico), los exámenes de laboratorio son una herramienta fundamental para evaluar su estado de salud, optimizar su estado nutricional y rendimiento, y prevenir lesiones o problemas de salud a largo plazo. Los más importantes suelen agruparse en las siguientes categorías, aunque la selección de pruebas debe personalizarse según la edad, el sexo, el tipo de deporte y el nivel competitivo.

1. Exámenes para la salud general y el rendimiento
● Hematología completa: Esta prueba, que mide los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas, es crucial para un deportista. Evalúa los niveles de hemoglobina, directamente relacionados con la capacidad de transportar oxígeno a los músculos. Niveles bajos pueden indicar anemia, provocando fatiga y reduciendo el rendimiento. Los glóbulos blancos también ayudan a identificar infecciones o enfermedades.
● Glucosa: Mide el nivel de azúcar en la sangre, la principal fuente de energía del cuerpo. Es vital para asegurar que el cuerpo está utilizando la glucosa de manera eficiente, lo cual es esencial para el rendimiento y la resistencia.
● Perfil lipídico: Incluye el colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Permite evaluar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que pueden ser un riesgo incluso para deportistas.
● Función hepática y renal: Los entrenamientos intensos pueden estresar el hígado y los riñones. Pruebas como las transaminasas (ALT, AST) y la creatinina ayudan a monitorear la salud de estos órganos, asegurando que están procesando eficientemente los desechos del metabolismo.

2. Marcadores específicos del deporte
● Ferritina: Es una proteína que almacena hierro. Los deportistas, especialmente las mujeres, pueden tener niveles bajos de hierro debido a la dieta, la menstruación y la pérdida a través del sudor. Unos niveles adecuados de ferritina son clave para prevenir la anemia y la fatiga.
● Enzimas musculares (CPK y LDH): La creatina quinasa (CPK) y la lactato deshidrogenasa (LDH) son enzimas que se liberan cuando hay daño muscular. Sus niveles elevados pueden indicar un daño excesivo del tejido muscular, lo que podría sugerir sobreentrenamiento o una recuperación inadecuada.
● Electrolitos (sodio, potasio, calcio): Estos minerales son esenciales para la función muscular y nerviosa, la hidratación y la contracción. Los deportistas pueden perder una cantidad significativa de electrolitos a través del sudor, por lo que es importante monitorear sus niveles.
● Vitamina D: Juega un papel importante en la salud ósea, la función muscular y el sistema inmunológico. Unos niveles óptimos ayudan a prevenir fracturas por estrés y a mejorar la recuperación.
● Proteína C-Reactiva (PCR): Un marcador de inflamación en el cuerpo. Niveles persistentemente elevados podrían indicar estrés crónico, sobreentrenamiento o una lesión no diagnosticada.

3. Evaluación hormonal
Para deportistas de alto rendimiento, el análisis hormonal aporta información clave sobre el equilibrio entre construcción y destrucción muscular, así como la adaptación al entrenamiento.
● Testosterona y cortisol: Indican el balance entre anabolismo y catabolismo.
● Hormonas tiroideas: Alteraciones pueden afectar el metabolismo y el rendimiento.
● Insulina: Útil para evaluar la respuesta al ejercicio y el metabolismo energético.
Es importante recordar que estos exámenes deben ser solicitados e interpretados por un médico, preferiblemente uno especializado en medicina deportiva, que pueda correlacionar los resultados con el tipo de deporte que se practica, la intensidad del entrenamiento, la dieta y otros factores individuales.

4. Otros exámenes comunes:
● Pruebas de esfuerzo: Evalúan la respuesta cardiovascular y respiratoria al ejercicio.
● Estudios biomecánicos y antropométricos: Evalúan la composición corporal y la técnica de movimiento.
● Electrocardiograma: Permite evaluar la función cardíaca.

 

En resumen, los exámenes de laboratorio son una herramienta invaluable para la medicina deportiva, ya que proporcionan información esencial para evaluar el estado de salud, identificar factores que puedan limitar el rendimiento, prevenir lesiones y optimizar la planificación del entrenamiento de manera individualizada. Para acceder a este tipo de análisis, es fundamental contar con un servicio de laboratorio clínico confiable y completo.
Locatel, comprometido con la salud y el bienestar, pone a disposición de los deportistas y del público en general el Servicio de Laboratorio Clínico en sus diversas tiendas, con una amplia gama de pruebas de laboratorio para que puedan tomar control de su salud y alcanzar sus metas.



Alexia Rollin
Lic. Nutrición y Dietética
Coordinadora Servicios de Salud Locatel Venezuela


@locatelvzla
@locatelve
www.locatel.com.ve