CORTITA Y AL PIÉ
MUSIÚS URUGUAYOS EN EL FÚTBOL VENEZOLANO
      A-    A    A+


Por: Hamlet TaBarez
Jugador nacido en Montevideo, Uruguay, activo desde 1960 a 1975.
Debutó en 1 división uruguaya a los 17 años en Racing Club de Montevideo.
Club Atlético Defensor de Montevideo, Colón de Santa Fe, Deportivo Galicia.
Selección Nacional de Uruguay desde las categorías S15-S17, Juveniles y Absoluta.
Titulado en el Colegio de Entrenadores de Venezuela en la categoría Entrenador Nacional.
Entrenador en el Colegio Santo Tomás de Aquino, categorías infantiles, juveniles y primera categoría , de 1974 a 2019.
Contacto: tabarezflia@gmail.com


Con Quico Salomón nos quedamos en Venezuela en 1972, en el Deportivo Galicia, que dirigía el Pepe Sasía y en donde jugaban numerosos jugadores uruguayos, tradición desde siempre del equipo gallego, reconociendo su buen rendimiento que llevó a la consecución de varios campeonatos y participaciones en la Copa Libertadores, la humildad, calidad y entrega de jugadores como el Cata Walter Roque, Roque Fernández, el incomparable Walter Gómez, considerado el mejor jugador uruguayo de todos los tiempos; el Poroto Julio Cesar Britos uno de los varios entrenadores uruguayos que tuvo el Galicia, trajo al equipo jugadores jóvenes de Nacional de Montevideo, Souza Duarte, el Chueco Santos, Thelmo Blanco, y Víctor Filomeno. Y como Víctor, también se quedaron en Venezuela trabajando en el fútbol, Juan Carlos Leiva, aquel arquero de Nacional, Peñarol y la selección uruguaya, José Pocho Gil ex jugador de Nacional, Esteban Beracochea en Táchira, ex jugador de Peñarol cuyos colores aurinegros fueron incorporados por él, Miguel Pla en Barquisimeto, Pipo Rossi en Caracas, Carlos Ravel en casi toda Venezuela.

Se que se me quedan muchos “musius yoruguas” en el tintero, pero lo importante es destacar el aporte dado al afianzamiento y desarrollo del fútbol venezolano, así lo reconoció, hace ya bastantes años, el recordado gallego – venezolano, Lázaro Candal: “sin lugar a dudas el fútbol uruguayo a través de hombres como: Clemente Ortega, Julio C. “Poroto” Britos, Walter “Cata” Roque, Juan C. Leiva, Roque Fernandez, José “Pocho”Gil, ha sido principal fuente de enseñanza para el fútbol venezolano y a la hora de hacer un balance de su historia, habrá que reconocerlo”. Cuando nos quedamos con “Quico” Salomón, pasamos a formar parte de los más de treinta jugadores uruguayos que jugaban en los diferentes equipos de Venezuela.



Sólo en el plantel del Deportivo Galicia había casi un equipo completo de “charrúas”, con el Pepe Sasía dirigiendo, Miguel Bazzano, Quico Salomón, Ricardo Estradé, Walter Iturralde, Gervasio Ramilo, Alem Pintos, Víctor Filomeno, José Franqui, Queque Rivero, Pipo Rossi, en todos los equipos fue importante la presencia de jugadores uruguayos, sobretodo en Mérida y en Táchira, y muchos de ellos se quedaron en Venezuela enriqueciendo su futbol, como Carlos Ancheta, el Pato Chiazzaro, Juan Vasconcellos, Daniel Francovig, Julio Silvera, Mario Napilotti, y en Acarigua Walter Luna, el Negro Antúnez, el Indio Gómez Lugo, aunque todo está guardado en la memoria, sé que algunos no están, además estoy nombrando a los que se quedaron en Venezuela.

En ese momento del fútbol de colonias, el fútbol venezolano era de calidad, no solo por los importados, sino porque los venezolanos eran buenos jugadores, y antes de nosotros era mejor todavía, a los viejos me remito, los queridos y recordados Paco Veeris, un apasionado “cronista” del fútbol venezolano “de antes”, siempre le pedía perdón al Loco Luis Mendoza, con su ronca voz “discúlpame Luis pero el mejor jugador del fútbol venezolano fue el “Cholito” Tovar”, con el Indio Clemente Ortega y el Poroto Britos apoyándolo en lo que decía, cosa que no era problema, porque Luis pensaba lo mismo.

El Profe José Ricardo de León, director técnico de Defensor cuando llegamos de gira a Venezuela, antes que el equipo regresara a Uruguay nos dijo a Quico y a mí, que nos quedábamos a jugar en el Galicia, (él jugó en Venezuela en la época del Dorado y su hija es venezolana), “Este es un País joven, con energía de vida impresionante, que te envuelve tanto que es difícil desprenderse”.

El fútbol no escapa a eso, todavía está peleando en la búsqueda de su identidad, de jugar a la venezolana, elementos para hacerlo los tiene, el problema es manejarlos adecuadamente. Me saco la celeste para recordar a esos compañeros venezolanos, habitantes como yo, de ese país que es el FÚTBOL, que no tiene fronteras cuando se trata de la amistad y de jugarlo con pasión. Los recordados Pito Useche, el Indio David Motta, el KimbaBrito, el Zurdo Reinaldo Rengel, el echador de bromas Ramón Iriarte, y tantos otros que llevo conmigo, porque el fútbol es el mismo, en cualquier lado. Y en especial a mi compadre (por haber tenido los dos un hijo pródigo, el FÚTBOL, Luis Mendoza, tuya Loco.

- El Joroba o el Janle. (como te guste más).