ENTRETIEMPO 2.0
EL MUNDIAL DE CLUBES LLEGÓ PARA QUEDARSE?
      A-    A    A+


Juan Carlos Alvarez
Profesional de la Salud, Escritor, Productor, Locutor, Comentarista Deportivo,
Miembro del Comité de Nominaciones Salón de la Fama del Fútbol Venezolano. 
Director 325 Magazine.
Instagram: @juankasoccer14
@juankasoccer


El 13 de julio pasado culminó la primera Copa Mundial de Clubes, celebrada en los Estados Unidos, con un formato de 32 equipos de las 6 confederaciones continentales, en un espacio de fechas reservado años atrás para la Copa FIFA Confederaciones. El Proyecto en sí de FIFA es disputarlo cada cuatro años, tal cual la Copa Mundial de la FIFA de selecciones nacionales. Ese domingo 13 de julio, los dos finalistas Paris Saint Germain y Chelsea, con suficientes méritos, disputaron un partido que sorprendió al fútbol mundial, al imponerse de manera categórica los Blues, con un 3-0 arrollador, ante un PSG que llegaba a este último juego con la etiqueta de gran favorito.







Al pincelar mis ideas con respecto a esta Copa del Mundo de Clubes, vino enseguida a mi memoria recuerdos maravillosos de la infancia, cuando entre amigos del colegio o de residencias, preparábamos unos calientes torneos de futbolín, con nombres de los más famosos clubes del mundo. Me llamaban la atención, pero confieso que con gran recelo, los formatos de las Copas Intercontinentales, que desde 1960 hasta 1979 los partidos eran de ida y vuelta y, luego el mercado asiático, ávido de recursos financieros y atenciones para sus ligas, organizaron finales a un solo partido bajo la promoción de la marca de autos Toyota, desde 1980 hasta 2004, en los meses de noviembre o diciembre en Tokio (1980-2001) y posteriormente en Yokohama, que es la segunda ciudad más poblada de Japón, después de Tokio, donde se celebraron estas finales desde 2002 hasta 2004.

Ya en 2005 se estableció el nuevo formato, como un Campeonato Mundial de Clubes de la FIFA, pero con el nombre de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, disputada igualmente en Japón, participando los equipos ganadores de los principales torneos internacionales, los cuales estaban programados por cada una de las Seis Confederaciones Continentales adheridas a FIFA, como UEFA, Conmebol, Concacaf, AFC, CAF y OFC.

Lo curioso de todo esto y respetando las historias que enaltecen estos torneos, es que el francés Henri Delaunay, quien había sido árbitro, luego dirigente fundador de la Federación Francesa de Fútbol y más adelante pasó a formar parte del Cosejo de la FIFA, por los años 1920, siendo el creador de la actual Eurocopa en 1927, y su primer torneo en 1960; su idea era conocer al mejor equipo del mundo, enfrentando al continente europeo contra el suramericano, ya que se consideraba que en estos dos continentes se practicaba el mejor fútbol del mundo.


Otro detalle a destacar es que esas variables que se organizaban con el nombre del Mundialito de Clubes, se inició en la ciudad de Caracas y posteriormente pasó a Brasil como la Copa Internacional de Río. Estoy seguro que los criterios que se manejarán en las siguientes ediciones de la Copa Mundial de Clubes, en cuanto a las clasificaciones de los clubes aspirantes, irán evolucionando de forma dinámica y totalmente más justa.

La próxima Copa Mundial de Clubes será en 2029, todo parece indicar que será Qatar el país anfitrión, utilizándose el mismo intervalo de 4 años, como la Copa Mundial FIFA de Selecciones Nacionales; las evoluciones pasarán por variables tanto en el número de participantes, como las opciones de clasificación. Fíjense que para este próximo mundial de naciones 2026, vigésima tercera edición del torneo, que se celebrará entre México, Estados Unidos y Canadá, habrá 48 países participando, 12 grupos, cada uno con 4 participantes. Igualmente está planificado para ese mundial de clubes 2029, un formato ampliado de 32 equipos, incluyendo a los ganadores de los cuatro campeonatos continentales de cada Federación.

La posible elección de Qatar, pasa por el mismo ofrecimiento que hizo este país, para conseguir el Mundial de Naciones en 2022, realizarlo en invierno para evitar el intenso calor de verano, la ventaja de la proximidad de sus estadios y centros de entrenamientos existentes, minimizan los viajes aéreos y cambios en la logística hotelera y afines. Ahora bien, aquí se planteará el mismo y lógico conflicto de intereses que en la Copa del Mundo FIFA de naciones, en 2022, con la oposición de las ligas europeas, por la interrupción de sus torneos nacionales.





Como detalle informativo y de análisis, el primer club que se clasificó para la edición de 2029, fue el Al Ahli de Arabia Saudí, quienes vencieron al Kawasaki Frontale, de Kanagawa, Japón, en la final de la Champions asiática 2024-25; el PSG francés, por haber ganado la Champions 2024-2025, el Pyramids de Egipto, ganador de la Champions de África y el Cruz Azul mejicano, ganador de la Concachampions.

Se que muchos lectores dirán que omití al actual ganador del Mundial de Clubes, el Chelsea inglés, pero así como en el Mundial FIFA de Naciones, ya los campeones no tienen una plaza fija para la siguiente edición y deberán ganarla por méritos deportivos en la cancha.




En este diciembre 2025, se seguirá jugando la Copa Intercontinental, con el mismo formato que se venía jugando antes del Mundial de clubes, el PSG tiene su plaza asegurada para la final, por la obtención de la Champions este año y su rival saldrá de las eliminatorias entre Pyramids de Egipto y el Auckland City de Nueva Zelanda. El ganador se enfrentará al Al Ahli. La otra eliminatoria de cuartos de final será de Cruz Azul con el ganador de la Copa Libertadores 2025.

Todos estos datos son de suma importancia colocarlos, debido a los estrechos criterios en los formatos de clasificación, la sobrecargada agenda de torneos y partidos, el distanciamiento en la atención de la salud de los jugadores y los lógicos llamados de atención de la FIFPro, Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales, que se estima que representa a unos 65.000 futbolistas profesionales, que tiene su sede en Hoofddorp, Países Bajos y constituida por 66 asociaciones nacionales de futbolistas. En las últimas semanas, esta organización y FIFA, entraron en conflicto, la sobrecarga de partidos, temperaturas extremas, los excesivos viajes, las cortas vacaciones entre otras peticiones, han sido los reclamos de FIFPro y la respuesta de Infantino ha sido dura al considerar un chantaje la propuesta del gremio mundial de futbolistas.


El sentido común nos lleva reflexionar sobre este tema, sin duda el poder del dinero, las altas sumas que se manejan en las transacciones entre equipos, con los fichajes de jugadores, entrenadores y distintos colaboradores, más las ganancias que se obtienen por participar, avanzar y ganar un torneo, establece un sobre apetito por parte de los equipos o selecciones por dejar de lado las posiciones de reclamo del gremio de jugadores y los mismos equipos.

Para que tengan una idea, lo obtenido por el Chelsea en este Mundial de Clubes 2025 de los Estados Unidos, logró superar los gastos de fichajes que preparó para la siguiente temporada dando una suma de un poco más de 125 millones de dólares. Esta danza de millones, golpea contundentemente las aspiraciones de FIFPro y todos los grupos que de forma científicamente fundamentada, sugieren cambios que permitan un sano rendimiento de los jugadores en los clubes y selecciones.

De ahí, las ventajas de los grandes clubes, con plantillas largas en el recurso humano, lo que le permite rotar de acuerdo a los torneos y sus etapas, a los jugadores.

La Copa Mundial FIFA de Clubes , llegó para quedarse ?

Hasta la próxima edición, apreciados lectores.