A LA DISTANCIA CON GABRIEL URDANETA.
      A-    A    A+


Hablar de Gabriel “Gaby” Urdaneta en el fútbol de Venezuela es un tema que evoca gran respeto y admiración, no solo como futbolista, sino también como ser humano. Con esencia caballerosa, como buen nacido en el estado Mérida, su trayectoria fue impecable, destacando como un volante de creación con gran capacidad para concretar jugadas, lo que siempre fue una recompensa a su excelente trabajo.

Hoy día vive con su hermosa familia en la ciudad de Berna, capital de Suiza, la cual es considerada como un museo expuesto, además de una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa y siendo declarado su casco antiguo como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es un lugar muy centrado en el arte, con muchos museos, galerías y vistas realmente magistrales.




325 Magazine: Gabriel en tu trayectoria como futbolista, comienzas tu carrera profesional con la Universidad de los Andes (ULA), pasas por el Atlético Zulia, nuevamente regresas con la ULA, antes de fichar por el equipo más ascendente y organizado de esa época, el Caracas FC y en los comienzos de la primera década del año 2000, eres fichado por el FC Lucerna de Suiza. Como se dio este contacto, que significó para ti en ese momento y además fue el comienzo de tu carrera en Europa, sobre todo entre equipos importantes de Suiza, Alemania y Liechtenstein, los detalles del idioma, el alemán, algo que además conociéndote, estabas al tanto de tu crecimiento cultural y personal.

GU: Bueno, te comento Juan de verdad, fue algo muy importante para mi carrera, en ese momento, el contacto fue directamente con el doctor Guillermo Valentiner, presidente del Caracas Fútbol Club en esa época, que en paz descanse; para mí fue una persona muy importante en cuanto al crecimiento de mi carrera. El doctor Valentiner hizo cosas en su momento, que actualmente las podemos ver en otras instituciones del fútbol venezolano, y hay que decir que una estructura como la del Caracas, de verdad que no es hablar solamente del fútbol venezolano, sino una institución que representa mucho también, para el continente y actualmente sus hijos siguen el legado, como debe ser, con algunos cambios.

Gracias a él se me dió la oportunidad, estableció el contacto con directivos del Lucerna, solicitando la oportunidad para ir a prueba. En esa época, era difícil conseguir directamente un contrato. Tuve la posibilidad de venir a prueba en enero del 2001, dos semanas con un invierno que había aquí en Suiza, que ni te cuento, nieve, frío, pero bueno el deseo y las ganas por hacer las cosas bien por demostrar mis condiciones y por llevar esa bandera y esa representación no solamente del Caracas, sino de todo un país, hacerlo de la mejor manera y me quedé; se me brindó algo muy lindo en el Lucerna y, es que Suiza como país, me acogió con una gran deferencia, a pesar de que hubo una anécdota en cierto modo graciosa, cuando se llegó a firmar el contrato, y algún medio informativo ponía en duda mi contratación, como futbolista, al comentar “vamos a ver que trae el beisbolista venezolano” pero bueno, lo importante era mi confianza, que siempre ha estado en el mejor nivel y esas son pruebas, que te da la vida para superarte y vencer los obstáculos, que a pesar de la distancia uno tiene buenos valores y el refuerzo fundamental de la familia, de cómo fuimos educados y, mi crecimiento en Venezuela. Además siempre agradecido, a todos los clubes donde participé, mis entrenadores, mis compañeros, y ese aprendizaje me ayudó mucho a trabajar al máximo y, gracias a Dios, pude destacar y quedarme mucho tiempo por acá en Europa. Luego vino el salto a Alemania segunda división con el Waldhof Mannheim; posteriormente regresé a Suiza, estuve en el SC Kriens y, finalmente se me dió la oportunidad de firmar con el Young Boys, con quienes estuve los últimos dos años de mi estadía en Europa. Ese último año, 2006, estuve unos seis meses entre el FC Vaduz del Principado de Liechtenstein, que participa en la Challenge League del fútbol suizo. Luego retorné al país, con una experiencia enriquecedora muy linda, porque de verdad son muchas cosas que se aprenden a la distancia, el mismo fútbol, lo ve de otra manera la cultura europea, y en ese sentido te ayuda también a crecer no solamente como futbolista, sino como persona y así asimilar todas las cosas positivas, para para poder regresar a Venezuela y mostrarnos allá y, darle ese impulso a todos los jóvenes.



325 Magazine: Consideras que el BSC Young Boys, fue tu club más importante en Europa? ¿Qué cambios ocurrieron en tu vida?

G.U.: El Young Boys para mí, sí, de verdad fue un equipo de alta importancia, digamos el equipo más importante de mi trayectoria en Europa, es uno de los equipos mas importantes de Suiza y de los mas exitosos clubes suizos a nivel internacional . Yo pienso que me brindó una vitrina no solamente nacional, sino a nivel internacional, con la participación en la etapa previa de Champions League, que en su momento por lo menos para un venezolano, era y será muy emotivo, jugar un torneo en este continente, además de participar y poder mostrar nuestra bandera es algo muy lindo y significativo. Berna, una ciudad que me acogió súper bien, es muy especial, es la capital de Suiza, muy bien en lo deportivo y en lo personal, tuve la oportunidad de conocer a mi esposa, hemos formado una linda familia y, junto con mis dos hijas, nacidas también acá, ha sido un conjunto de cosas maravillosas, de gran satisfacción sin duda y, el resultado es el crecimiento; eso lo valoro muchísimo y sin duda, creo que fue uno de los mejores años de mi vida, en todos los sentidos.

325 Magazine: Con una vida personal y profesional de 6 años aproximadamente en Europa, regresas al fútbol venezolano, donde prácticamente casi le pones fin a tu trayectoria como jugador y te regresas con la familia a Europa, con planes y proyectos, para transmitir todos tus conocimientos y cumplir el papel de entrenador. ¿Cómo fue esa experiencia?

G.U.: Después de mi regreso a Venezuela en el año 2006, tuve la posibilidad de continuar con mi carrera cinco años más aproximadamente, creo hasta el verano del 2011, con mi última participación en el Anzoátegui, donde tuvimos esa oportunidad de meternos en el pre torneo de Copa Sudamericana, Conmebol y, tomé la difícil decisión de llegar al final de mi carrera como profesional. Despedirme de mi País, para regresar a Suiza con nuevos proyectos, nueva ambiciones en otras áreas y con ideas de prepararme para ser entrenador, también me llamaba la atención la idea de ser representante de jugadores, esto último era mi proyecto después de mi carrera como profesional. Sin embargo, increíblemente se presentó una oportunidad de combinar mis estudios preparatorios de entrenador para categorías menores y jugar al mismo tiempo con un equipo amateur, una quinta división con el equipo FC Köniz, jugando prácticamente como hobby y que me brindó la oportunidad para continuar activo, porque había un proyecto y un deseo por parte de los directivos de hacer crecer al club. No solamente aporté como entrenador, sino que continué jugando tres años más, y así logramos llevar el equipo de una quinta división, que en su momento se encontraba y lo pudimos llevar a una tercera división, liga promoción se le dice acá en Suiza. No era común que un jugador que había estado jugando en un equipo como el Young Boys, estuviera jugando en un equipo amateur y creyendo en ese lindo proyecto, que establecieron en su momento sus directivos, además de reencontrarme con ex jugadores del mismo Young Boys en esta misma entidad.

 

Con respecto al tiempo actual, me desempeño como instructor para las categorías menores, supervisando además a otros entrenadores de esas categorías. El tema de representación de jugadores, me apasiona, fimé con una empresa llamada Signature-ISCM AG, donde trabajan básicamente con gran número de jugadores suizos a nivel de selecciones, clubes y, hacemos Scouting de jugadores sudamericanos y quiero establecer una vía, para jugadores venezolanos, es parte vital de mi proyecto. Ese es uno de mis anhelos, tratar de que los chamos venezolanos de talento, que tenemos nosotros a nivel nacional, puedan desarrollar su carrera y puedan participar en el fútbol europeo y puedan venir a representarnos acá, en Suiza. En su momento, los dos primeros pupilos que pudimos o que pude traer, para que siguieran elevando más el tricolor nacional, en representación del fútbol nuestro y sabiendo Yo, la gran oportunidad que se les presentaba, fueron Yosef Martinez y Alexander González, quienes fueron los pioneros en mi proyecto y, de verdad que quedé muy contento y satisfecho, porque los pude ver crecer con los juveniles del Caracas FC, en su momento y en mi paso por el Club capitalino y luego cuando regresé al país en mi última etapa de futbolista en Venezuela, los vi crecer y con un potencial indiscutible y actualmente los ves y como lo están haciendo aú no solamente a nivel de la selección, sino en sus respectivos clubes.

 

325 Magazine: Cómo lo valoras hoy día, después de pertenecer a una generación extraordinaria, que bajo el manejo inicial del Profesor Omar Pastoriza y luego la consagración del cambio del prof Richard Páez, le dió al país futbolístico una dimensión impensable para el momento y , que hoy día se sigue extrañando, a pesar del crecimiento que se ha vivido, sobre todo con las selecciones, en distintas categorías. Nómbranos tres momentos inolvidables, de tu carrera .

G.U.: Hay muchos momentos importantes en lo que fue mi trayectoria, nombrarte tres, te puedo decir, que una de las más importantes y no solamente para mí en lo personal, sino para todo un país, fue ese triunfo frente a Uruguay, en el Estadio Centenario de la ciudad de Montevideo, lo que se etiquetó como el Centenariazo. Ver el equipo Top en el momento Top y un escenario como el de Montevideo, jugando a un gran nivel y demostrando el potencial que existía en ese momento a nivel de la selección VinoTinto, y además tuve la ocasión de poder hacer un gol y, dar esa alegría y satisfacción a todo un país, es y será inolvidable. En segundo lugar, coloco mi debut con la selección nacional frente a Chile, en Barinas, eliminatoria para Francia 98, si no recuerdo mal, mi primera vez con la selección absoluta y, entrar en un partido tan importante para nosotros, no se ganó, terminamos empatados contra Chile, pero fue inolvidable para mi, por el debut en la selección absoluta y lo que significo en ese momento para mi carrera profesional. En tercer lugar, te puedo decir hay un partido que se jugó en San Cristóbal , a nivel de selección, contra Bolivia creo que después de mucho tiempo, no ganábamos un partido de eliminatoria, nos impusimos 4 a 2 y para mí en lo personal y, para muchos, ese comienzo fue la mejor etapa de la selección dirigida por el profe José Omar Pastoriza, considerando para mí, una demostración de jerarquía y de cambio. Yo en lo personal, lo veo como el cambio o la transición, de lo que éramos a nivel de selección absoluta a lo que somos actualmente pienso que fue la transición a un proceso evolutivo en ascenso.

 
El famoso Boom como decimos, en cierto modo igualó el fútbol y el béisbol, siempre lo tuve Yo presente, desde que me puse la camiseta de la selección y luchar contra eso, no ser el deporte número tres, sino el deporte número uno junto al béisbol y, eso fue el propósito del proyecto y la ambición de cada uno de los muchachos, que vivimos esa transición de llevar el fútbol a lo que representa hoy día, para nuestro país .

325 Magazine: ¿Qué liga consideras que esté en el TOP 10, hoy día ?

G.U: De las ligas, hablándote de Top, en mi orden, te puedo decir que la Premier inglesa, me encanta por su versatilidad, y todo lo que la enriquece. La Liga de España, por supuesto, fanático de su buen fútbol y de grandes jugadores que hacen vida en ella. La alemana, que está muy cerca de la frontera que vivimos se ve mucho y se transmite casi toda, aquí se respira mucho el fútbol alemán, por su frontera con Suiza. La italiana, digamos una cuarta posición. Te digo que tiene una línea interesante, la holandesa y hago seguimiento de Suramérica, la liga argentina me encanta, tengo la posibilidad también de poder ver los partidos y, ver lo intensa que es, yo digo que están entre los Top. Luego con un un nivel de capacidad y calidad de sus jugadores, la liga Suiza también la puedo incorporar entre las 10 primeras, una liga también que contribuye mucho a mostrar ese talento suizo y, al estar estratégicamente en el centro de Europa, pues tiene bastante mercado y donde hacen Scouting ligas como la Alemana, Francesa y la misma liga italiana.



325 Magazine: ¿Cómo se ve en el futuro, Gabriel Urdaneta?

G.U.: Mi futuro, ser buen padre de familia y continuar siéndolo. Compartir con mis seres queridos, que me han apoyado siempre en lo deportivo y en lo personal; gracias a ellos o a ellas, principalmente mi esposa y mis dos hijas, incondicionalmente siempre han estado cerca, ayudándome en todos los aspectos y en todos los puntos que ha sido mi carrera y mi vida personal. Esa es la manera, porque eso es lo que te queda, además de participar y disfrutar el crecimiento de mis hijas, apoyarlas para que más adelante, tengan un buen futuro y un lindo porvenir. Aparte de esto, estoy sinceramente ligado al fútbol como siempre, porque es mi vida y mi pasión. Seguir mostrando y trabajando con los chicos jóvenes, tratar de enseñarles todo lo que pude aprender en mi carrera como profesional, tener la posibilidad de que tengan también su crecimiento y que puedan también cumplir su deseo de seguir consiguiendo cosas positivas, en el deporte, en la familia y en lo personal.