Por Richard Páez Monzón
Médico traumatólogo.
Ex Jugador de varios equipos de Venezuela 1970-1981
Entrenador en Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador.
Entrenador de la selección absoluta de Venezuela 2001- 2007.
Todo el mundo lo sabe, que el Fútbol siendo un deporte universal, es una maquinaria sobredimensionada para producir una economía de abundancia y, las explicaciones van convergiendo en un aumento del potencial evolutivo de los clubes, a Corporaciones Deportivas con una mega-infraestructura, diseñada para construir futbolistas en otra dimensión físico atlética y de una calidad técnica gestual perfeccionada, para responder con efectividad y eficacia, el Fútbol de alta Intensidad, con la versión actualizada de los sincronismos.
Esa característica competitiva de los grandes clubes o corporaciones deportivas ha generado un máximo nivel competitivo en el mercado de compra y venta de jugadores, y en una súper inversión de los dueños de los Equipos, los cuales presionados por la recuperación de esas grandes ingestas de dinero, han provocado con la dirección coordinada de la FIFA a multiplicar torneos internacionales, que garanticen una retribución del superávit económico invertido PERO con una exigencia al límite de la salud mental, emocional, física y atlética de los protagonistas en las canchas, los Futbolistas. Competencias Internacionales en la Actualidad (Masculino/Femenino): Eurocopa, Liga de Naciones Europeas, Ligas Nacionales por países, Liga de Campeones de UEFA, Liga Europea de UEFA, Liga de Conferencia Europea de UEFA, Copa Intercontinental UEFA- CONMEBOL, Supercopa Europea, Copa América, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, SuperCopa Conmebol, Copa de Oro CONCACAF, Liga de Naciones CONCACAF, Copa de Ligas de EEUU/ México, Copa Mundial de Clubes, Eliminatorias De cada Confederaciones para los Mundiales de cada Categoría y ambos géneros, etc. y en África, Asia y Oceanía se repite el mismo modus operandi competitivo, a menor escala.

Un calendario cada vez más de acción y muy poco descanso, que genera una diversidad contrastable de ventajas vs desventajas, pero que no frenan la ilimitada e insaciable máquina de producir dinero, a expensas de exigir al límite las condiciones generales y mentales de los futbolistas. La lucha interminable entre generar dividendos al mundo FIFA vs el riesgo exponencial de lesiones de los actores, en la cancha, se debate en las Ventajas y Desventajas de ese dilema situacional de la actualidad y, podemos enumerar las 2 contrapartes:
Ventajas: 1. Diversificación de ingresos, por entradas, derechos televisivos y patrocinios, etc.
2. Atraen marcas o sponsors de alto nivel de competencia y producción mundiales.
3. Expansión a mercados emergentes de alto potencial económico.
4. Incremento de exposición televisiva de los protagonistas en el campo de acción a un mayor y diverso número de espectadores, que aumenta su valor comercial.
5. Retribución económica en las ciudades o sedes de esa gran variedad de torneos, al aumentar el turismo deportivo que acompaña a esas competencias internacionales.
Desventajas: 1. La Saturación de torneos, ocasionan un desgaste reactivo y natural de las condiciones atléticas de los futbolistas, que exigen ese nivel competitivo actual.
2. Pérdida de interés por parte de los espectadores.
3. Aumento en costos organizativos y de logística en las sedes.
4. Mayor riesgo de generar tendencias propagandísticas adversas de índole políticas, sociales y discriminatorias, en los países organizadores y contra la FIFA.

RIESGOS O AMENAZAS DIRECTAS A LOS FUTBOLISTAS POR LA SOBRECARGA DE TORNEOS: 1. Aumento de lesiones musculares y articulares por menos días de recuperación post partidos, que posibilita una mayor cantidad de recidivas o recaídas de lesiones musculares. 2. Incremento de lesiones potencialmente graves, como fracturas, rupturas de tendones de Aquiles o Rotuliano y de Ligamentos Cruzados de las rodillas, por fatiga al stress repetido. 3. Disminución de la calidad del rendimiento deportivo por agotamiento del potencial en miembros inferiores.
4. Sobreentrenamiento que condiciona un factor determinante para producir lesiones.
5. Sobrecarga mental y emocional en los futbolistas y CTs para mantener el rendimiento tan exigente y repetitivo de los torneos.
6. Impacto negativo y contraproducente de la vida personal y familiar de los futbolistas.
Es indudable que el Fútbol dirigido por esa entidad corporativa de la FIFA se ha convertido en una Súper Organización, que para mantener el ritmo de funcionamiento mundial que representa, debe poseer y gestionar una fuente de ingresos permanente y sólida y, se las ingenia para seguir en ese ritmo de altísima competencia ante la terrible realidad de exponer a sus protagonistas, a los riesgos naturales del stress de la hiperfrecuencia del show de cada partido de fútbol.
Y TODOS LO SABEN, veremos en un futuro cercano quién ganará en resolver con eficacia el dilema.
Richard Páez Monzón