Y RUEDA EL BALÓN
      A-    A    A+


Por: Guillermo Ochoa
Profesional de La Salud. Ex Futbolista Amateur. Director 325 Magazine.
Miembro de la JD del Salón de la Fama del Futbol Venezolano
Instagram: 
@g8a

La alegría del regreso de un Mundial y la tristeza de un Pais. Mundial 1950.

Terminada la Guerra Mundial, la FIFA quería empezar cuanto antes un torneo mundial. Incluso ya pensaban que el 1949 sería el año para iniciar de nuevo la competencia, y pensaban en Suiza, por ser país neutral y de mejor economía en una Europa arruinada por la guerra. No contaron que esa nación no contaba con la infraestructura necesaria para acoger una Copa Mundial. Brasil entonces presentó su candidatura con diferentes escenarios, donde se destacó la construcción del estadio más grande del Mundo para ese entonces, el Maracaná, con un aforo para 174.000 personas, aunque de acuerdo con recomendaciones de la FIFA en la actualidad llega a 80.000 asistentes.
 
Por ser el único candidato posible, se acordó en la reunión de Luxemburgo otorgar la sede a Brasil para el Mundial 1950 (un año después de la fecha original pensada por la Federación) y a Suiza el de 1954.
 
Grandes noticias destacaron en este mundial. El debut de Inglaterra en un Mundial, al reingresar sus federaciones a la FIFA y el regreso de Uruguay a la competición. También se acordó darle el nombre de Jules Rimet a la Copa, por los 25 años como presidente de la institución que regía y rige al deporte del balompié a nivel internacional.


 
Aunque hubo fase clasificatoria, lo cierto fue los problemas económicos heredados de una larga guerra en primer lugar, y luego las decisiones de algunos países como Escocia, que había prometido no ir a Brasil, sino quedaba campeón de la clasificación entre los equipos de la mancomunidad británica. Llegó de segunda y se excusó de participar. Argentina tampoco quiso ir, alegando problemas con la Confederación Brasileña. Italia (último campeón) y Brasil como anfitriona estaban clasificadas automáticamente. Al final, para el torneo que comenzó un 24 de Junio solo se presentaron 13 países, que se agruparon en 4 grupos. 7 países americanos y 6 europeos. La India representaba al grupo asiático, pero se retiró al final protestando porque supuestamente no los dejaron jugar descalzos, aunque se descubrió que su retiro se debió a problemas económicos.
 
Fue el primer mundial en donde los jugadores tenían dorsales del 1 al 11 para mejor identificación de los jugadores. La fase de clasificación se decidió que se jugaría por partidos entre sí de cada uno de los equipos de cada grupo, y solo pasaría el campeón del grupo a la fase final. El grupo 1 y 2 encabezados por Brasil e Inglaterra tenían 4 equipos y los grupos 3 y 4 solo tenían 3 oncenas cada uno.
 
Brasil vs México fue el partido inicial y los anfitriones alimentaron las esperanzas de sus nacionales al golear 4 a 0 a los cuates. El otro favorito era Yugoslavia que ganó con eficiencia a Suiza 3 a 0. Al empatar con Suiza su segundo partido (2-2 ) y Yugoslavia hacer sus labores ante el eliminado equipo mexicano, que volvió a ver que a sus redes le anidaban 4 goles, quedaría un partido definitorio al que iban “los verdes amarelos” con la misión de ganar o de acabar en desastre tempranero su andadura por el mundial. Y lo logró al ganar 2 a 0 a la escuadra europea, que salió con 10 al campo por una desafortunada lesión de uno de sus mejores jugadores (Mitic) , al golpearse con la puerta del vestuario. En ese entonces, no se permitían cambios y mientras curaban la herida, le dieron ventaja a la selecao, que no la desaprovechó anotando el primer gol que les dio una ventaja que nunca perdieron, e incluso, ya con la Yugoslavia completa, aumentaron la ventaja terminando el partido 2 a 0. Campeón del grupo: Brasil.

El grupo 2 tenía como claro favorito a Inglaterra, que en su primer partido despachó a Chile con un 2 a 0; España con dificultades perdía con Estados Unidos por 1 a 0 en el minuto 80, pero tres goles en esos últimos 10 minutos les dio el triunfo y la confianza de seguir adelante. Estados Unidos dio una de las sorpresas al derrotar a Inglaterra 1 a 0, lo que los dejaría como en el caso del país anfitrión, que los británicos se jugaran el todo por el todo ante una España invicta, que logró mantener su valla inmaculada y un gol de Telmo Zarra, empezando la segunda mitad, fue suficiente para el triunfo español y para variar una propaganda para el régimen de un dictador, Francisco Franco, como ocurrió con la Italia de Benito Mussolini. Campeón del grupo: España.

En el grupo 3 la favorita era Italia, pero en una tragedia aérea murieron 10 de sus titulares. La selección viajó por barco en una travesía de dos semanas, que a la postre le otorgó a Suecia el privilegio de quedar campeón en su grupo, y del grupo 4, al perder a Francia y Portugal como participantes, solo les quedó hacer el partido entre Uruguay y Bolivia, ganando los charrúas 8 a 0, que a la postre los clasificó para la siguiente ronda.

Se daba la fase final, también en formato de todos contra todos, siendo el único mundial donde no hubo un juego definitorio, aunque la historia le dio al último y dramático juego de Brasil vs Uruguay la característica de una final. Comenzó esta fase con una goleada de la selección Brasilera a Suecia por 7 a 1 y Uruguay no pasó del empate frente a la selección Ibérica 2 a 2. En su siguiente partido Brasil repite goleada eliminando a España 6 a 1. Uruguay remontó para derrotar a Suecia por 3 a 2, llegando a la última jornada contra un país exultante por las goleadas (13 goles y apenas 2 recibidos ) y con 4 puntos, lo que le permitía presumir de que con un empate les bastaba para doblegar a la selección celeste, que tenía 3 puntos y un goal average de +1, producto de 5 goles anotados y 4 recibidos.

 


El 16 de junio, ante una atestada concurrencia calculada en 200.000 espectadores, la fiesta de un país se volvió carnaval apenas empezando el segundo tiempo con un gol de Friaca, que los hacía campeones. El público saltaba imposibilitados de estar tranquilos. Pero 19 minutos les duró la fiesta, ya que Schiaffino logró el empate silenciando las graderías. Máspoli en la portería detenía todo lo que le lanzaban los artilleros cariocas, y en un contragolpe, Alcides Ghiggia, con un disparo raso que se coló por debajo del portero Barbosa ponía cifras definitivas enlutando a la gran nación americana, que daba por descontado su triunfo. El capitán Obdulio Varela levantando la copa, era algo imposible de creer en una nación que para ese entonces apenas tenía algo más de dos millones de habitantes contra el país anfitrión con más de 50 millones. Como diría Varela después “los partidos jugados de forma vistosa están bien para los espectadores, pero los partidos se ganan con entrega y compromiso”